Paliurus spina-christi Mill.
Espina de Cristo
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rhamnales, Familia Rhamnaceae, Género Paliurus
Nombres vernáculos
Español: Espina de Cristo, cambrón, cambrón redondo, cambronera, escambrón, espina santa, espina vera, espinaresa, espino, paliuro. Portugués: Arvore-da-coroade- espinhos, espinheiro, paliuro. Gallego: Espinha-santa, paliuro. Catalán: Arn, barrets de capellà, espina de Crist, espina n.
Nomenclatura
- Publicación original
- Paliurus spina-christi Mill.. Gard. Dict., ed. 8. [sine page no.]. 1768
- Sinónimos
- Paliurus aculeatus Lam. ex Savigny in Lam., Encycl. 4(2): 697 (1798), nom. illeg.
Paliurus australis Gaertn. Fruct. Sem. Pl. 1: 203 (1788), nom. illeg.
Paliurus clypeiformis Medik. Bot. Beob. 1782 327-330 (1783), nom. illeg.
Paliurus microcarpus Wilmott in J. Bot. 56: 145 (1918)
Paliurus paliurus (L.) H. Karst. Deut. Fl. 870 (1882), nom. inval.
Rhamnus horrida Salisb. Prodr. Stirp. Chap. Allerton 139 (1796), nom. illeg.
Rhamnus paliurus L. Sp. Pl. 1: 194 (1753)
Ziziphus paliurus (L.) Willd. Berlin. Baumz. 415 (1796)
Descripción de Paliurus spina-christi
Arbusto o arbolillo 2-3(5) m, caducifolio. Ramas algo péndulas, pubescentes de jóvenes -indumento uniforme de pelos multicelulares, uniseriados, no ramificados, de blanquecinos a parduscos-.Hojas con el limbo de (20)23-33(41) x (14)16-23(30) mm, pubérulas -pelos generalmente en los nervios principal y secundarios-, glabrescentes, de un verde más o menos lustroso por el haz, más pálido por el envés; pecíolo (4)6-10(13) mm -relación longitud del limbo/longitud del pecíolo (2,1)3,6-4,9(7,2)-, pubérulo, glabrescente; estípulas 2, transformadas en espinas -una de (5)7-11(12) mm, más o menos recta; la otra de (2)3-4(5) mm, curva-, persistentes.
Inflorescencia cimosa, axilar, pedunculada. Brácteas 0,6-1,1(1,5) mm, pelosas o glabras, generalmente de margen glanduloso, pardas, prontamente caedizas.
Flores pentámeras -rarísimamente hexámeras-. Receptáculo de (1,7)1,9-2,5(2,7) mm de diámetro, pateniforme, glabro; disco (1,5)1,7-2,2(2,5) mm; pedicelo 3,4-4,5(5,8) mm, acrescente -en la fructificación 9-12 mm-.
Sépalos (1,4)1,5-1,8(2) x (1)1,2-1,5(1,7) mm, glabros, de un amarillo algo verdoso.
Pétalos 1-1,6 x 0,6-1,1(1,3) mm, blanco-amarillentos.
Filamentos estaminales 0,7-1,1(1,3) mm; anteras 0,5-0,6 mm.
Ovario con 3 lóculos; carpelos 3; estilos 3, de (0,6)0,9-1,3 mm.
Fruto de (17)19-26(30) mm de diámetro (ala incluida), con ala inserta en la zona media, ancha, de entera a irregularmente crenulada, glabra. Semillas 4,2-4,7(5) x 3,9-4,3(4,5) mm.
Florece de mayo a julio.
Morfología
Fotografías de Paliurus spina-christi
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Paliurus spina-christi
Hábitat y ecología de Paliurus spina-christi
Orlas y claros de encinar y alcornocal, setos, lindes, bordes de camino, en todo tipo de substratos; 10- 400 m.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 2.6 m. Peso de semilla: 76.0 mg.
Clase de distancia de dispersión: 4. Plantas leñosas dispersadas por el viento y plantas rodadoras menos eficientes.
Modo de dispersión: Anemocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.Árbol
Arbusto
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
Distribución de Paliurus spina-christi
S de Europa -de la Penísula Ibérica a Crimea-, el Cáucaso, Oriente Próximo y Medio, hasta el C de Asia y el Himalaya; como naturalizado, siempre muy local, en Libia, Argelia y tejas. NE de la Península Ibérica.Mapa de distribución de Paliurus spina-christi
Citas totales: 7. Citas en el mapa: 7
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Girona (Ge)
- Lugar: , L´Espolla, junto al río Orlina
Coordenadas: 42.36, 3 [Ver en mapa]
Legit: I. Soriano & M. Gomà
Determinado por: A. Herrero - Lugar: , Alt Empordá, Avinyonet de Puigventós
Coordenadas: 42.18, 4.09 [Ver en mapa]
Legit: Vallés
Determinado por: A. Herrero - Lugar: , Alt Empordá, Navata
Coordenadas: 42.18, 2.76 [Ver en mapa]
Legit: C. Benedí & J. Molero
Determinado por: A. Herrero - Lugar: , L´ Espolla
Coordenadas: 42.36, 3 [Ver en mapa]
Legit: I. Soriano & Gomá, M. - Lugar: , Alt Emporda, Avinyonet de Puigventos
Coordenadas: 42.18, 4.09 [Ver en mapa]
Legit: Vallés
Determinado por: A. Herrero - Lugar: , Figueres
Coordenadas: 42.18, 2.88 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez
Determinado por: X. Giráldez - Lugar: , Quart (El Gironès), a Palol d´Onyar
Coordenadas: 41.96, 2.83 [Ver en mapa]
Legit: L. Vilar & J. Font
Determinado por: A. Herrero
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
B, (Cs), Ge, T
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
B, (Cs), Ge, T
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Usos medicinales
Tónicos Diuréticos Astringentes
Beneficio terapéutico
Paliurus spina-christi tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Glosario de términos
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Caducifolio
- Aquella planta que pierde sus hojas cada año al empezar la estación desfavorable.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Crenulado
- Ondulado.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Estaminal
- Referente a los estambres.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Lustroso
- Brillante.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Uniseriado
- Dispuesto en una sola serie o fila.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
Categorías
#plantas#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Paliurus spina-christi. En asturnatura.com [en línea] Num. 565, 25/01/2016 [consultado el 24/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 30-10-2015
Descripción creada el 25-01-2016
Última modificación el 25-01-2016