Oxygastra curtisii (Dale, 1834)
Esmeralda Oxígastra
Nombres vernáculos
Español: Esmeralda Oxígastra.
Nomenclatura
- Publicación original
- Oxygastra curtisii (Dale, 1834). Mag. nat. Hist. 7, p 60 [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- On June 29. 1 820, I discovered a new Cordulia on Parley Heath, Hampshire.
- Basiónimo
- Cordulia curtisii Dale, 1834 Mag. nat. Hist. 7, p 60
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Odonata, Familia Corduliidae, Género Oxygastra
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Oxygastra curtisii
Libélula de mediano tamaño, 50 mm de longitud, aproximadamente, de cuerpo verde brillante, aunque al observarse en vuelo puede parecer muy oscuro. A lo largo del abdomen (salvo en los segmentos S8 y S9) aparecen en la parte dorsal manchas amarillas. Como diferencia sexual destaca que las hembras, a diferencia de los machos, presentan las alas coloreadas de naranja.
Fotografías de Oxygastra curtisii
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Oxygastra curtisii
Hábitat y ecología de Oxygastra curtisii
Ocupa zonas remansadas de ríos relativamente grandes, donde los fondos son de barro. Prefiere los tramos soleados y con orillas provistas de árboles o arbustos de ribera que hunden sus raíces en la orilla y sombrean el borde de las aguas. Los machos patrullan las márgenes de los ríos desde primeras horas de la mañana, pudiendo ser abundantes en las horas centrales del día. A veces se elevan sobre los árboles de ribera o se posan en la copa de un árbol. Con frecuencia recorren las zonas sombrías de la orilla donde sobresalen de la tierra raíces leñosas y piedras, zonas que son elegidas por las hembras para poner los huevos. El emparejamiento puede hacerse en el río, pero la pareja formada vuela lejos, para posarse habitualmente en las copas de los árboles de ribera El período de vuelo comienza en el sur en abril, y parece retrasarse en el norte. El período parece terminar a finales de julio o primeros de agosto. Quizás sea algo más prolongado en el norte. En efecto RIS (1927) recogió dos exuvios a mediados de septiembre en el Lago Bañolas (Gerona), y aunque no hay datos sobre cuando emergieron los adultos, no parece muy probable que dichos exuvios tuvieran dos meses o más
Distribución de Oxygastra curtisii
Esta reliquia preglacial franco-ibérica tiene una distribución mundial muy limitada. En el mundo sólo vive en el SW de Europa y norte del Magreb (N de Marruecos). Aunque se conocen citas de la especie en muchos países del W de Europa, sin embargo en los últimos tiempos ha desaparecido de Bélgica, Gran Bretaña, y casi de Suiza. En Alemania y Holanda aparecen temporalmente. En Italia muy rara y localizada junto a las montañas del norte. La especie parece bien implantada en Francia, la Península Ibérica y el norte de Marruecos. Como en otros casos de esta lista, la Península Ibérica aparece como el centro de distribución de esta especie.
Mapa de distribución de Oxygastra curtisii
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Protección y amenazas
Los ríos en los que vive se están modificando a una velocidad creciente. Esto podría suponer un peligro a muy corto plazo. Las mayores amenazas que debe soportar son debidas a los usos agrícolas y a modificaciones del cauce o el caudal, ya que estos tramos de ríos anchos y lentos suelen estar muy habitados.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Categoría España
Catálogo Español de Especies Amenazadas. Vulnerable; taxon o poblaciones que corren el riesgo de pasar a “en peligro de extinción” en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellos no son corregidos.
Catálogos autonómicos españoles
- Aragón. Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón (Boletín Oficial de Aragón, de 23 de septiembre de 2005): de interés especial.
- Galicia. Catálogo gallego de especies amenazadas (Decreto 88/2007, de 19 de abril): vulnerable.
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.
Glosario de términos
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Guía De Campo De Los Insectos. Heiko Bellmann
- Guía de las libélulas de Europa y África norte. Jacques.
- Guía de los Insectos de Europa. Michael Chinery. 2006. Ediciones Omega
- Insectos. Manual de identificación. George C. McGavin
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Oxygastra curtisii. En asturnatura.com [en línea] Num. 1011, 12/08/2024 [consultado el 14/3/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 10-04-2023Descripción creada el 12-08-2024
Última modificación el 18-07-2024