Descripción
Se trata de un hongo mucilaginoso que forma plasmodios (una masa ameboide con desplazamiento propio). La germinación de las esporas conduce a la formación de células libres, flageladas o ameboides, dependiendo de una mayor o menor sequedad ambiental respectivamente, que se acaban fusionando para originar un zigoto; éste comienza a sufrir divisiones nucleares, originando una gran masa plurinuclear que es el plasmodio, de color amarillo limón, blanco o crema, que repta por el sustrato a medida que continúa su crecimiento, pudiendo ascender por ramas o hierbas donde puede permanecer vertical; durante este desplazamiento va dejando un hipotalo, una especie de rastro membranáceo y calcáreo que se encuentra junto a sus cuerpos fructíferos. Cuando las condiciones son favorables, se produce la formación de los etalios, fructificaciones o cuerpos fructíferos, de 4 - 10 cm de longitud, sésiles, de color amarillo pálido a blancos una vez maduros; su forma es variable ya que depende del sustrato donde se desarrolle. Tienen un peridio o capa externa protectora que está formada por cristales de calcio, blanco por tanto, pero que al llover o rozarlo se pierde y deja ver la masa oscura de esporas que guarda en su interior. Tiene una columela que proporciona soporte a unos filamentos estériles anastomosados, el capilicio, que finalizan en punta y tienen nódulos amplios y de color más oscuro en las zonas de contacto. En el interior del etalio se forman las esporas, que son negruzcas, de 10 a 14 micras, forma globosa y una ornamentación consistente en espinas que alcanzan 1 micra.

La Degollada, 17/10/06.
Fotografía de José Luis PortoHábitat y ecología
Crece en restos vegetales tanto vivoscomo muertos, como tallos, ramas, hierba, madera
, y no sólo a nivel del suelo.
Datos obtenidos de:
- 3 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 0 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Propiedades nutricionales
No comestible.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com