Luzula multiflora (Ehrh.) Lej.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Juncales, Familia Juncaceae, Género Luzula
- Publicación original
- Luzula multiflora (Ehrh.) Lej., Fl. Spa 1: 169 (1811)
- Basiónimo
- Juncus campestris var. multiflorus Ehrh., Beitr. Naturk. 5: 14 (1790)
- Sinónimos
- Gymnodes multiflora (Ehrh.) Fourr. in Ann. Soc. Linn. Lyon ser. 2 17: 173 (1869)
Juncoides campestris var. multiflora (Ehrh.) E. Sheld. in Bull. Geol. Nat. Hist. Surv. 9: 64 (1894)
Juncoides multiflora (Ehrh.) Druce in Ann. Scott. Nat. Hist. 1904: 42 (1904)
Juncus erectus Pers., Syn. Pl. 1: 386 (1805), nom. illeg.
Juncus multiflorus (Ehrh.) Hoffm., Deutschl. Fl. ed. 2 169 (1800), nom. illeg., non Retz.
Luzula campestris subsp. multiflora (Ehrh.) Schübl. & G. Martens, Fl. Würtemberg 230 (1834)
Luzula erecta Pers. ex Desv. in J. Bot. (Desvaux) 1: 156 (1808), nom. illeg.
Luzula intermedia var. multiflora (Ehrh.) Spenn., Fl. Friburg. 1: 178 (1825)
Luzula spicata var. latifolia Losa, Contr. Fl. Álava 43 (1948)
- Ind. loc.
- ...at β in alpibus Lapponicis
- Etimología de Luzula
- Del lat. bot. Luzula, -ae f. = género de las Juncaceae establecido por A.-P. de Candolle (1805); en el protólogo se dice: Les anciens botanistes, et J. Bauhin en particulier, les désignoient sous le nom de gramen luzulae. D'où j'ai tiré le nom générique [...]; el mencionado, y asimismo suizo, autor más antiguo (1651), a propósito del Gramen rore lucidum nemorense, sive Luzulae, viene a decir: Las hojas [...], glabras pero en sus bordes provistas de una larga y delicada lanosidad blanquecina que puede recubrir más tarde ambas caras: esos pelos -que, al ser tocados, fácilmente se caen- recogen el rocío, el que de tal modo brilla durante la noche a la luz de las estrellas o de la luna que produce admiración a los que lo ven: los que buscan la planta, caído el rocío, no la encuentran; antes aún, Cesalpino (1583), había dejado perfectamente impreso: Herba Luciola vulgo appellatur -del italiano erba lucciola = nombre general de las especies del género Luzula DC. (Juncaceae); italiano lucciola f. = luciérnaga, noctiluca, insecto bioluminiscente (Lampyridae, Coleoptera); y ésta, del italiano luce f. = luz (lat. lux, lucis f.)]
- Etimología de multiflora
- Del latín multiflorus, -a, -um = multifloro, que tiene muchas flores [lat. multi- (multus, -a, -um) = mucho, numeroso, en gran número; lat. flos, -oris m. = flor].
Clave de identificación
Taxones infraespecíficos
Luzula multiflora subsp. monticola Kirschner
Luzula multiflora subsp. multiflora (Ehrh.) Lej.

Fotografías
Poblaciones georreferenciadas
Fotografías de Luzula multiflora
Puedes ver 5 fotografías de Luzula multiflora en su galería de fotosDescripción de Luzula multiflora
Hierba perenne, de 15-40(58) cm, más o menos densamente cespitosa, sin estolones, con (1)3-8 tallos floridos. Tallos 12-34(52) cm, con (1)2 ó 3(4) hojas.
Hojas pelosas; vaina muy pelosa en la garganta, glabrescente en el resto, amarillenta, a veces la inferior rojiza; limbo más o menos plano, densamente ciliado, de márgenes papiloso-escábridos, al menos en la mitad superior, y ápice calloso, largo, obtuso, liso, sin mucrón; los basales hasta de 8-170 x 3-4(6) mm; los caulinares hasta de 37-120 x 1,8-5 mm, decrecientes hacia el ápice o casi del mismo tamaño que los basales.
Inflorescencia 2-7,5 cm, umbeliforme, laxa, formada por (2)3-12 glomérulos florales; bráctea inferior 1,5-4,5 cm, generalmente más corta que la inflorescencia, foliácea; glomérulos con (4)8-14(18) flores, todos o la mayoría con pedúnculo de 3-65 mm, recto, liso, rara vez escábrido.
Flores subsésiles en el eje de los glomérulos, con 2 bractéolas de 1,5-2,5 x 1-1,5 mm, ovadas, subenteras o algo laciniadas en el ápice, escariosas, blancas.
Tépalos subiguales en tamaño, (2)2,5-4 x 0,6-1,2 mm, lanceolados, con los márgenes y el ápice escariosos y blancos, el resto de amarillento a un castaño muy obscuro, casi negro; los externos a veces algo mayores que los internos, alesnados, subaristados; los internos mucronados.
Estambres 6; filamento 0,4-0,7 mm; antera 0,3-1,2(1,5) mm.
Estilo 0,2-1 mm; estigmas 1-2,5 mm.
Fruto en cápsula de 1,6-2,6 x 1,2-1,8 mm, más corta o sobrepasando algo a los tépalos, ovoide, apiculada, de un castaño claro u obscuro. Semillas 0,9-1,3 x 0,6-0,7 mm, obovoides, amarillentas, acastañadas o negro-rojizas, sin carúncula, con estrofíolo de (0,3)0,4-0,5(0,6) mm, cónico o cónico-truncado, blanco o amarillento; halo mucilaginoso, cuando se hidratan, muy pequeño, menor de 0,1 mm de espesor; células de la testa poligonales, isodiamétricas.
Florece de abril a julio.
Hábitat y ecología de Luzula multiflora
Claros de hayedos y robledales, rara vez en barrancos húmedos de encinares, pastos alpinos o subalpinos o matorrales subalpinos y pastos nitrificados; 25-2100 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Molinio-Arrhenatheretea (clase Molinio-Arrhenatheretea, orden Molinietalia caeruleae, alianza Molinion caeruleae) . Vegetación herbácea vivaz formada por prados juncales y ocasionalmente comunidades de megaforbios ligadas a suelos frescos, profundos o temporalmente encharcados y que en general poseen un cierto carácter antropozoógeno. De óptimo eurosiberiano, alcanzan la Región Mediterránea con mayor carácter edafohigrófilo. Son características Agrostis capillaris, Agrostis xmurbeckii, Alopecurus pratensis, Anthoxanthum odoratum subsp. odoratum, Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum, Cardamine pratensis, Carex distans, Carex flacca, Centaurea jacea, Cerastium fontanum subsp. vulgare, Crepis capillaris, Dactylis glomerata, Dactylorhiza elata subsp. sesquipedalis, Dactylorhiza sambucina, Euphrasia rostkoviana, Festuca pratensis, Holcus lanatus, Hypericum tetrapterum, Knautia arvernensis, Lathyrus pratensis, Linum angustifolium, Lotus corniculatus subsp. corniculatus, Oenanthe lachenalii, Orchis coriophora subsp. coriophora, Orchis coriophora subsp. martrinii, Orchis laxiflora, Phleum pratense subsp. serotinum, Plantago lanceolata subsp. lanceolata, Poa pratensis, Poa trivialis subsp. trivialis, Prunella vulgaris, Ranunculus acris subsp. despectus, Rhinanthus minor, Rumex acetosa subsp. acetosa, Sanguisorba officinalis, Schoenus nigricans, Senecio helenitis subsp. macrochaetus, Senecio jacobea, Tephroseris helenitis subsp. macrochaetus, Trifolium pratense
- Subalianza Nardetalia strictae (clase Nardetea strictae, orden Nardetalia strictae, alianza Nardion strictae) . Pastos densos, acidófilos e higrófilos, en los que dominan memicriptófitos graminoides cespitosos a los que acompañan otros hemicritófitos y caméfitos reptantes. Aparecen en suelos profundos ácidos en los que existe una hidromorfía temporal por lo que suelen tener propiedades gleicas o estágnicas. Es característica Ajuga pyramidalis. Son características Ajuga pyramidalis, Arnica montana subsp. montana, Botrychium lunaria, Carex leporina, Carex pallescens, Carex pilulifera, Danthonia decumbens, Dianthus deltoides, Euphrasia hirtella, Euphrasia willkommii, Festuca nigrescens subsp. microphylla, Festuca rivularis, Gentiana pneumonanthe subsp. pneumonanthe, Hieracium lactucella, Hypochoeris maculata, Juncus cantabricus, Juncus squarrosus, Luzula multiflora subsp. multiflora, Meum athamanticum var. athamanticum, Nardus stricta, Pedicularis sylvatica subsp. sylvatica, Potentilla erecta, Potentilla pyrenaica, Primula intricata subsp. lofthousei, Selinum pyrenaeum, Stellaria graminea
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Puccinia obscura | ![]() | hojas | common | rust | Bellis perennis |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Cerodontha bimaculata | hojas | monófago | - | - | |||
Coleophora alticolella | fruits/seeds | oligófago | - | - | |||
Coleophora glaucicolella | fruits/seeds | oligófago | - | - | |||
Coleophora otidipennella | fruits/seeds | monófago | - | - |
Distribución de Luzula multiflora
Hemisferio norte. C y N de la Península Ibérica, y Sierra Nevada.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Somiedo; Villar de Vildas
Coordenadas: 43.05, -6.42 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Prieto - Lugar: Caso; Lago Ubales
Coordenadas: 43.1, -5.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: Somiedo; Pigüeces
Coordenadas: 43.14, -6.42 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Prieto - Lugar: Grado; La Mata
Coordenadas: 43.38, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/1958; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Rodríguez Suárez - Lugar: Valdés; Canero, cerca del río Esba (Luarca)
Coordenadas: 43.56, -7.7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E.Díaz - Lugar: Valdés; subida al Estoupo
Coordenadas: 43.46, -6.56 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Cudillero; Vívigo, Cabo Vidio.
Coordenadas: 43.57, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/04/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
Cantabria
- Lugar: Alrededores del Tres Mares., BRAÑAVIEJA
Coordenadas: 43.04731, -4.39518 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/2015; Fecha de publicación : 04/10/2015
Hábitat: Pastos subalpinos
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Comparte en:
Bibliografía y más información
- M.P. Fernández Piedra & S. Talavera. Luzula DC. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIIContenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Alesnado
- Provisto de una lesna o punta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Callo
- Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
- Carúncula
- Pequeña excrecencia carnosa que se observa en algunas semillas rodeando la zona del micropilo.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Célula
- Unidad estructural y funcional de los seres vivos.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Escábrido
- Ligeramente áspero.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estrofíolo
- Excrecencia producida en el rudimento seminal a partir del cordoncito que los une con la placenta (funículo).
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Foliáceo
- Con aspecto de hoja o lámina.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glomérulo
- Inflorescencia muy contraída y de forma globosa.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lacinia
- Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
- Laciniado
- Provisto de lacinias.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Mucrón
- Punta corta, aguda y aislada situada en el ápice de un órgano.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Testa
- Cubierta externa de la semilla.
- Tépalo
- Cada una de las piezas del perigonio.
- Umbeliforme
- Con forma o semejante a una umbela.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

