Larus fuscus Linnaeus, 1758

Gaviota sombría

Nombres vernáculos

Español: Gaviota sombría. Inglés: Lesser Black-backed Gull. Francés: Goéland brun. Italiano: Zafferano. Alemán: Heringsmöwe. Gallego: Gaivota escura. Euskera: Kaio iluna. Catalán: Gavià fosca.

Nomenclatura

Publicación original
Larus fuscus Linnaeus, 1758. Larus fuscus Linnaeus, 1758; Syst. Nat. (Edn 10) 1 : 136 [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat in Europa
Etimología de fuscus
Del lat. fuscus, -a, -um = negro sombrío. En la Ophrys fusca Link (Orchidaceae), por el color del lóbulo medio del labelo, negruzco, pardo obscuro, pardo violáceo en ocasiones.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Orden Charadriiformes, Familia Laridae, Género Larus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Taxones infraespecíficos

Larus fuscus subsp. fuscus

CHORDATA - LARIDAE

Larus fuscus subsp. fuscus
Larus fuscus subsp. graellsii

CHORDATA - LARIDAE

Larus fuscus subsp. graellsii
Larus fuscus subsp. intermedius

CHORDATA - LARIDAE

Larus fuscus subsp. intermedius

Descripción de Larus fuscus

La gaviota sombría es un ave de tamaño grande (49 - 57 cm de longitud y 118 - 150 cm de envergadura, siendo algo mayor el macho), en la que destaca un dorso muy oscuro, en diferente grado según la subespecie. Los adultos son completamente blancos en las zonas ventrales y de un intenso color gris o negruzco en las dorsales, en tanto que las patas y el pico son de color amarillo, el último con una mancha roja, y lo mismo el iris, que tiene un anillo ocular rojo. Los juveniles tienen una coloración dominada por tonos pardos y blancos sucios con abundantes motas y estrías; tienen el pico negro, el iris pardo y las patas rosadas; para adquirir el plumaje adulto han de pasar por tres mudas en veranos sucesivos hasta que tras la muda del cuarto año adquieren su plumaje final.

Aparecen diferentes subespecies:
Subsp. graellsii: tiene las partes superiores de color gris pizarra y los extremos alares más negros.
Subsp. intermedius: con las partes superiores gris negruzco oscuro.
Subsp. fuscus: partes superiores completamente negras (negro parduscas), con poco o nada de contraste con los extremos alares, y la cabeza mucho menos listada en invierno.
Subsp. heuglini: de color gris pizarra por encima como la primera pero más esbelta y alilarga.

Edades y plumajes

Vídeo descriptivo de Larus fuscus

Fotografías de Larus fuscus

En la galería de fotografías dispones de 45 fotografías de Larus fuscus

Hábitat y ecología de Larus fuscus

La gaviota sombría nidifica en latitudes altas y medias de la parte oceánica del Paleártico occidental, generalmente en zonas llanas o las menos accidentadas de taludes y acantilados, en playas y páramos situados próximos a la costa. En ocasiones construye el nido en tejados. Cuando busca alimento es fácil verla en playas y puertos, en aguas costeras, desembocaduras, humedales e incluso vertederos.

Distribución de Larus fuscus

Como ave reproductora aparece en las zonas costeras del Paleártico occidental y noroccidental, donde aparecen las subespecies anteriormente mencionadas; graellsii en Islandia, Países Bajos, Gran Bretaña, la parte atlántica de Francia y la Península Ibérica; fuscus que nidifica en el Báltico, Noruega y Rusia e intermedius, en el sur de Escandinavia y Dinamarca. En la Península se instala de forma dispersa o en pequeños núcleos en el seno de las colonias de la gaviota patiamarilla (Larus cachinnans), como ocurre en las zonas cantábricas y atlánticas, el delta del Ebro y algunos islotes canarios. Es una especie común en invierno tanto en la costa como en zonas interiores, en ocasiones asociada a vertederos en los que también busca alimentos. Los individuos invernantes pertenecen sobre todo a las subespecies graellsii e intermedius, siendo fuscus más raro.

Es una especie migradora, que se desplaza hacia el sur durante el invierno. Las subespecies graellsii e intermedius se desplazan a la línea costera del Atlántico entre Francia y Mauritania, llegando algunos a Norteamérica, desde las regiones septentionales de Alaska hasta California. La subespecie fuscus se desplazan hacia los mares Negro y Caspio, Turquía y el golfo Pérsico, Arabia y la zona este y sur de Europa.

Mapa de distribución de Larus fuscus

Disponemos de 28 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

, Av, O, S

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

CBA: Citas de Biodiversidad Abulense (Grupo de Facebook)

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Creciente

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Dorsal
Relativo al dorso.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Ventral
Relativo al vientre.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Guía de campo

Libro

Categorías

#aves#aves#gaviotas#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Larus fuscus. En asturnatura.com [en línea] Num. 276, 12/07/2010 [consultado el 19/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Más información en:

Historial de cambios

Especie añadida el 06-04-2018
Descripción creada el 12-07-2010
Última modificación el 10-04-2025