Isatis tinctoria L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Capparales, Familia Cruciferae, Género Isatis
Nombres vernáculosHierba pastel, isátide, noiglo, añil, pastel cultivado, pastel para teñir, pastel silvestre, hierba de San Felipe
Woad;
Glasto, pastel, pastel dos tintureiros, pastel-dos;
Pastel castellano;
Belarurdiña, urdinbelarra, urdin-belarra, urdiñ-be;
- Publicación original
- Isatis tinctoria L., Sp. Pl.: 670 (1753) [Ver pdf]
Descripción de Isatis tinctoria
Planta herbácea anual, de hasta 120 cm, glabra o pubescente. Tiene hojas basales arrosetadas, de hasta 24 x 6 cm, de forma obovado - oblonga, atenuadas en un peciolo, con el margen entero o irregularmente dentado; las hojas caulinares son más pequeñas, de oblanceoladas a linear - lanceoladas, con el margen generalmente enteras y con aurículas basales agudas.Las flores se agrupan en inflorescencias de tipo racimo, sin brácteas, agrupados a su vez en inflorescencias con aspecto de panícula más o menos corimbosas. Los pedicelos, de 4 a 7 mm, alcanzan los 8 mm en la fructificación. El cáliz está formado por 4 sépalos de 2 a 2.5 mm, erecto patentes, y la corola por otros tantos pétalos de 3 a 3.5 mm, obovados, con una uña no muy definida y de color amarillo. El androceo consta de 6 estambres con filamentos de entre 0.2 y 0.4 mm de anchura, con nectarios laterales anulares. El gineceo tiene un ovario súpero con un estigma sésil.
El fruto es una silícula indehiscente, péndula, alada, comprimida lateralmente, de 15 - 20 x 3 - 5 mm, al menos 2.5 veces más larga que ancha, de forma elíptica a obovada o casi espatulada, con el ápice redondeado, en ocasiones apiculado y más raramente emarginada. En su interior hay una única semilla lisa. Florece de abril a julio.
Hábitat y ecología de Isatis tinctoria
Es una planta ruderal y arvense que crece preferentemente sobre suelos básicos, si bien es capaz de crecer sobre arenas silíceas, desde los 500 a los 1800 m de altitud.Distribución de Isatis tinctoria
Aparece en la Región mediterránea, Europa central y SW de Asia, y se ha introducido en otras partes de Europa y Asia, así como en el N y S de América. Dispersa por gran parte de la Península, siendo más escasa en el W, en ocasiones como adventicia.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Granada
- Lugar: Vertiente S. de Sierra Nevada, barranco
Coordenadas: 37.05, -3.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1981
Proporcionado por: López Guadalupe & Sierra
Zamora
- Lugar: Castro de Alcañices
Coordenadas: 41.58, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/1981
Proporcionado por: Casaseca
Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Curiosidades
Se cultivó desde muy antiguo para la obtención de un tinte azul a partir de sus hojas, trituradas y tras un proceso de fermentación en el que se hidroliza un heterósido indicósido que contienen. A partir de la aparición de los tintes sintéticos, su cultivo se abandonó.Hasta fines del s. XVI, cuando el índigo se pone en el mercado por el desarrollo de las rutas del "Lejano Oriente", el isatide era la única fuente de tintura azul en Europa.
Los primeros hallazgos arqueológicos de semilla datan del Neolítico y se encontró en la cueva francesa de Audoste, Bocas del Ródano (Francia). En asentamientos de la Edad de Hierro en Heuneburg, Alemania, han quedado impresiones de semillas en alfarería. Los enterramientos de Hallstatt, Hochdorf y Hohmichele contienen textiles teñidos con isatide.
Julio César dice (en de Bello Gallico) que los "Britanni" usan para marcar sus cuerpos vitrum; suponiéndose que significa tatuaje con isatide. Sin embargo vitrum no se traduce "isatide", y más probablemente haga referencia a un tipo de vidrio azul verdoso que era coúmn en esos tiempos.[1] Los Pictos habrían tomado su nombre (latín picti que significa pintado popular o posiblemente tatuado popular) por su práctica de ir a la batalla desnudos excepto por sus cuerpos pintados o tatuados. (Esto ha sido rememorado en la canción británica moderna humorística The Woad Ode (La Oda a Isatide).) Sin embargo, estudios más recientes ponen seriamente en duda la presunción que el isatide fuese el material que los Pictos usaron para decorarse el cuerpo. Los experimentos contemporáneos con isatide prueban que no se trabaja bien ni como pintura corporal ni como pigmento de tatuaje. Altamente astringente, al usarse como tatuaje o puesto en microlaceraciones, produce bastante picor y tejido lacerado y, una vez curado, no queda azul. El uso común de estiércol como un ingrediente en el tinte tradicional de isatide lo hace aún más imposible de aplicar en la piel.
En el Mediterráneo se ha utilizado desde muy antiguo la pintura de añil para pintar los cercos de puertas y ventanas, y a menudo también las jambas, dinteles y hasta los umbrales, puesto que el color azul del añil ahuyenta a los insectos.
En la era vikinga, en York, se ha encontrado, en excavaciones, un despacho de tinturas con restos de isatide y de plantas del Gro. Rubia datado en el s. X. En tiempos medievales, los centros de su cultivo eran Lincolnshire, Somerset en Inglaterra, Gascuña, Normandía, Somme, el Languedoc (en gran parte conocido como País de la Cucaña ya que cocagne era y es el nombre occitano, y luego en francés de esta planta y su tintura) , Bretaña, en la actual Francia; Jülich, Érfurt, Turingia en Alemania; Piamonte, Toscana en Italia. Los ciudadanos de las cinco ciudades del isatide turingianas de Erfurt, Gotha, Tennstedt, Arnstadt, y Langensalza tuvieron sus propios fueros. En Erfurt, los mercaderes de isatide tuvieron los fondos para crear la Universidad de Erfurt. Una industria tradicional aún imprime con pomada en Turingia, Saxonia y Lusatia hoy: conocida como Blaudruck (literalmente, impresión en azul).
Los usos medievales de la tintura no se limitaban a textiles. Por ejemplo, el ilustrador de Lindisfarne Gospels usó una pomada en base a pigmentos para el azul.
Usos medicinales
Antibacterianos Antivirales Anticancerígenos AstringentesLa isátide es una planta mal vista por algunos autores, que dicen que es tan astringente que no debe ser empleada de forma interna, sino únicamente de forma externa como pomada para tratar úlceras e inflamaciones. Sin embargo, en la medicina china se emplea de forma interna a altas dosis. Las hojas son antibacterianas, anticancerígenas, antivirales, astringentes y febrífugas, por lo que puede controlar un gran número de organismos; de forma interna se emplea para tratar meningitis, encefalitis, gripes, erisifelas, ... El pigmento que se extrae de ella se emplea para tratar fiebres altas y convulsiones en niños, tos sanguinolenta y como detoxificador de infecciones. Su efecto antibacteriano parece útil para tratar Bacillus subtilis, B. typhi, B. paratyphi, Shigella dysenteriae, S. flexneri y Salmonella enteritidis.
Beneficio terapéutico
Isatis tinctoria tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Alado
- Provisto de alas.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Arrosetado
- Dispuesto formando rosetas.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Aurícula
- Apéndice foliáceo, generalmente de pequeño tamaño, situado en la base del limbo, junto al pecíolo, que recuerda a una orejita.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indehiscente
- Que no se abre una vez maduro.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Panícula
- Inflorescencia compuesta con forma piramidal formada por racimos de racimos simples.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Péndulo
- Colgante.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Silícula
- Silicua corta, a lo sumo dos veces más larga que ancha.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Súpero
- Ovario que ocupa una posición superior con respecto al punto de inserción de las restantes piezas florales y está unido al receptáculo sólo por su base.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.