Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Theales, Familia Guttiferae, Género Hypericum, Especie Hypericum richeri
Nombres vernáculosPericón real
Hipèric de Burser, hipèric nummulari;
endemismo ibérico
- Publicación original
- Hypericum richeri subsp. burseri (DC.) Nyman, Consp. Fl. Eur. 132 (1878)
- Sinónimos
- Hypericum burseri
- Ind. loc.
- Elle est assez fréquente dans les Pyrénées, où lautre nexiste point: on la trouve dans les prairies fertiles à Esquierri près Bagnères de Luchon, au pic dEreslids et à Néouvielle près Barrèges
- Etimología de Hypericum
- Del gr. hyperikón n. (hypéreikos f.); lat. hypericum (-on),-i n. (hypericus, -i m.)= hipérico o hipericón (Hypericum sp.). Según Linneo procede del gr. hypér = sobre y eik´ōn, -ónos m. = imagen; es decir, que está por encima de todo lo imaginable, debido a su gran reputación como planta medicinal
- Etimología de burseri
- Joachim Burser [Burscher] (1583-1639), médico y botánico sajón, correponsal de C. Bauhin, desde 1625 profesor de Medicina y Botánica en Sorö (Dinamarca), donde dejó un herbario -ordenado según el sistema bauhiniano, de plantas danesas, más las colectadas en sus viajes por Alemania, Austria, Bohemia, Suiza, Italia, Francia y los Pirineos- que Linneo estudió tras haber sido llevado a Upsala como botín de guerra por el rey sueco Carlos X.
Fotografías de Hypericum richeri subsp. burseri
Puedes ver 4 fotografías de Hypericum richeri subsp. burseri en su galería de fotosDescripción de Hypericum richeri subsp. burseri
Planta perenne y glabra que alcanza 50 cm de altura, provista de glándulas negras en hojas, brácteas, sépalos, pétalos y ocasionalmente en carpelos y cápsulas. El tallo es liso, a veces algo realzado en los entrenudos, sin líneas longitudinales ni ramas estériles.Las hojas, opuestas y decusadas, de 9 - 45 x 4 - 30 mm, son de cordadas o subamplexicaules a anchamente ovadas, con el ápice obtuso o subagudo, margen liso, ondulado, con el envés glauco y glándulas negras laminares e intramarginales.
Las flores son hermafroditas.
El cáliz consta de 5 sépalos de entre 4 y 6 mm, de ápice agudo y con glándulas negras marginales.
La corola, formada por 5 pétalos de hasta 20 mm, tiene también glándulas negras; son de color amarillos, a veces con el envés rojizo.
El androceo está formado por 3 - 5 fascículos de estambres formados cada uno por hasta 30 estambres, de filamentos libres hasta la base o algo soldados; tiene además otros tantos fascículos de estaminodios.
El gineceo consta de 3 - 5 carpelos con otros tantos estilos.
El fruto es una cápsula de hasta 12 mm, de anchamente ovoidea a cónica, sin vitas, de dehiscencia septicida, con 3 - 5 valvas.
Florece de julio a septiembre.
Hábitat y ecología de Hypericum richeri subsp. burseri
Crece en grietas de roquedos, en repisas umbrosas, brezales y pastos, sobre suelos profundos, desde los 900 a los 2500 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Calluno-Ulicetea (clase Calluno-Ulicetea, orden Ulicetalia minoris, alianza Genisto-Vaccinion) . Comunidades seriales silicícolas (brezales, brezal-jarales, brezal-tojares, etc.), que puede tener carácter permanente en acantilados litorales sometidos a frecuentes maresías o en suelos higroturbosos, meso, micro y nanofruticosas, en las que son abundantes especies formadoras de una materia orgánica muy ácida que tiende a podsolizar los suelos; son propias de bioclimas termo-orotemplados y termo-supramediterráneos subhúmedoultrahiperhúmedos, oceánicos e hiperoceánicos, de distribución atlántica europea, subatlántica, pirenaicocevenense, mediterránea iberoatlántica, oroibérica y tingitana. La notable extensión que adquirieron estos brezales se debió a la destrucción por talas, fuegos y pastoreos excesivos, de los bosques originarios, de las altifruticedas formadoras de tangel o humus mulliforme y de las praderas productivas. Son características Agrostis curtisii, Allium ericetorum, Avenula lodunensis subsp. lodunensis, Calluna vulgaris f. vulgaris, Erica cinerea, Erica scoparia, Erica vagans, Genista pilosa, Halimium alyssoides, Halimium umbellatum, Glandora prostrata, Scorzonera humilis, Simethis mattiazzi, Tuberaria lignosa, Ulex latebracteatus, Ulex minor, Viola lactea
- Subalianza Cytisetea scopario-striati (clase Cytisetea scopario-striati, orden Cytisetalia scopario-striati, alianza Genistion floridae) . Comunidades retamoides integradas por arbustos más o menos áfilos, de gran talla que se desarrollan tanto en suelos silíceos como calizos. Constituyen orlas naturales o primeras etapas de sustitución de diversos bosques climatófilos mediterráneo occidentales, atlánticos y subatlánticos. Son características Adenocarpus complicatus, Adenocarpus telonensis, Cytisus scoparius subsp. reverchonii, Pteridium aquilinum var. aquilinum, Retama sphaerocarpa
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Frescor. Piso subalpino principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Hypericum richeri subsp. burseri
Especie endémica del sistema pirenaico - cantábrico.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Cueto de Arbas
Coordenadas: 43.01, -6.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: Pico Ferreirua
Coordenadas: 43.09, -6.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: Quirós; Peña Rueda, Lingleo.
Coordenadas: 43.06, -5.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1979; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Carballo - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Les Barrastroses
Coordenadas: 43.22, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/2002; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Cangas de Onís; Canal de subida a Ordiales desde Vegarredonda
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/2005; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Cangas de Onís; Vega de Ordiales
Coordenadas: 43.24, -5.34 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1996; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Cabrales; Canal del Texu
Coordenadas: 43.25, -4.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/2000; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J. Lastra, H. Gómez, X. Porta & V. Ortiz - Lugar: Cabrales; Macizo Central de los Picos de Europa, de Vega de Urriellu a Sotres.
Coordenadas: 43.21, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Campo de los Pozos.
Coordenadas: 43.22, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, La Verdilluenga.
Coordenadas: 43.22, -4.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Vegarredonda.
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Porra de Altiquera.
Coordenadas: 43.23, -4.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava
Cantabria
- Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Aliva.
Coordenadas: 43.17, -4.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, Canto la Concha.
Coordenadas: 43.21, -4.69 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava
León
- Lugar: monte de Busdongo, BUSDONGO
Coordenadas: 42.97785, -5.71347 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/2020; Fecha de publicación : 31/07/2020
Hábitat: cascajo
Proporcionado por: Manuel A. Rodriguez Diez
Comentarios: Planta de unos 20 centimetos , crece en el borde de un camino
Fotografía asociada:
León
- Lugar: Torneros
Coordenadas: 42.56, -5.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.Santos del Castillo - Lugar: Puerto de La Magdalena
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Mirantes de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Mallo de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Embalse del Porma
Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.Santos - Lugar: Lumajo
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puerto de Somiedo
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puerto de Vegarada
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/07/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Cofiñal
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Pico Susarón
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1971; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Puerto de Panderrueda
Coordenadas: 43.11, -5.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Puerto de Las Señales
Coordenadas: 43.21, -5.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/2000; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: E. Alonso & E. de Paz - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Liordes.
Coordenadas: 43.15, -4.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Senda de San Isidro al Lago Ausente, ISOBA
Coordenadas: 43.0486, -5.36759 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/2008
Hábitat: Pastos pedregosos
Fenología: Flor
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Citas totales: 31. Citas en el mapa: 31
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Comparte en:
Bibliografía y más información
- F. Muñoz Garmendia & C. Aedo. Guttiferae in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. III- Á.F. Ramos Núñez. Hypericum L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. III
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Decusado
- Dicho de hojas, brácteas, ramas,..., aquellas opuestas y colocadas de manera que forman una cruz con las de los nudos contiguos, inferior y superior.
- Dehiscencia
- Apertura espontánea de un órgano una vez maduro.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estaminodio
- Estambre que ha perdido su función y permanece estéril.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Fascículo
- Haz o manojo. Cima muy contraída, pero menos que el glomérulo.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Intramarginal
- Glándulas que se sitúan muy cerca del margen de las hojas, sépalos o pétalos pero que no los interrumpen.
- Laminar
- De forma extendida y de poco grosor, como las hojas de la mayoría de las plantas.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ondulado
- Que forma ondas.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
- Vita
- Cada uno de los recipientes secretorios del pericarpo de las umbelíferas situados entre las costillas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.