Hermaea bifida (Montagu, 1815)

Nomenclatura

Publicación original
Hermaea bifida (Montagu, 1815). Transactions of the Linnean Society of London. 11(2): 198-199, pl. 14 fig. 2 [consultar protólogo]
Ind. loc.
Amongst fuci, on the coast of Devon: rare.
Basiónimo
Doris bifida Montagu, 1816 Transactions of the Linnean Society of London. 11(2): 198-199, pl. 14 fig. 2
Sinónimos
Hermaea hancockii Trinchese, 1877
Physopneumon carneum A. Costa, 1864

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Mollusca, Clase Gastropoda, Subclase Heterobranchia, Orden Sacoglossa, Familia Hermaeidae, Género Hermaea

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Hermaea bifida

Esta especie puede alcanzar un poco más de 20 mm de longitud, aunque los ejemplares hallados sobre algas suelen medir solo unos pocos milímetros. Su cuerpo es delgado, alargado y muestra una leve tonalidad verde-amarillenta, aunque también es parcialmente transparente, lo que permite ver estructuras internas como los ganglios cerebrales, algunos órganos reproductivos y digestivos, incluyendo el bulbo bucal y el esófago. A lo largo del dorso, cerca de la base de los cerata, se observan dos líneas marrones o pardo-rojizas correspondientes a la glándula digestiva, que se extienden casi hasta la cola. La cabeza es corta, con dos lóbulos redondeados en el borde anterior, y presenta rinóforos en una posición muy adelantada. Estos rinóforos, abiertos hacia el exterior, tienen una forma auriculada y son parcialmente transparentes, mostrando granulaciones blancas en la punta, en su región media y entre las bases de los rinóforos. En el extremo de cada rinóforo, se diferencian dos lóbulos: uno dorsal, más largo, y otro ventral, ligeramente más corto.

Los cerata son flexibles, muy extensibles y contractiles; se muestran largos y delgados cuando el animal está en movimiento, pero se acortan y ensanchan al descansar. En su extensión completa, los cerata son finos en la base y se ensanchan cerca del ápice, donde se encuentran un tubérculo cónico apical y hasta 4-5 tubérculos subapicales. En individuos pequeños de 4-5 mm, los cerata se encuentran individualmente o en pares, con frecuencias de tamaño desigual. En ejemplares más grandes, pueden haber hasta 9-10 grupos de 2-3 cerata en cada lado del cuerpo. En el interior de los cerata, la glándula digestiva se observa como un fino cordón longitudinal de color marrón, con ramificaciones perpendiculares que llegan a la punta de los tubérculos. También se aprecian pequeñas granulaciones blancas, especialmente en las puntas de los tubérculos.

La papila anal, situada justo antes de la zona cardíaca, es corta y de forma cónica, con granulaciones blancas cercanas a su base. Los orificios genitales están en el lado derecho del cuerpo, entre el rinóforo y la base del primer cerata. El pie es relativamente angosto, con una coloración verde-amarillenta, y presenta dos lóbulos redondeados en su parte anterior, con posibles granulaciones blanquecinas en sus bordes.

Vídeo descriptivo de Hermaea bifida

Fotografías de Hermaea bifida

En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Hermaea bifida

Hábitat y ecología de Hermaea bifida

Vive en aguas someras, generalmente en asociaciones con algas rodofíceas como Griffithsia flosculosa, de la cual parece alimentarse y de la que incorpora rodoplastos, que podrían dar a su glándula digestiva una coloración pardo-rojiza característica. También se ha observado a pequeñas profundidades (alrededor de 2-3 metros) en otras rodofíceas del género Lophosiphonia. Su puesta consiste en una cinta espiral plana de unos 5 mm de diámetro, con huevos blancos de unos 50 μm de diámetro cada uno. A menudo, puede confundirse con Hermaea cantabra, sin embargo, la diferencia principal reside en que Hermaea cantabra presenta rayas longitudinales en la cabeza y rinóforos, una característica que está ausente en Hermaea bifida.

Distribución de Hermaea bifida

Aparece en aguas atlánticas de las Islas Británicas, el Estrecho de Skagerrak, la Península Ibérica y el Mediterráneo occidental, con registros también en el Mar Caribe.

Mapa de distribución de Hermaea bifida

Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

, Po

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MFI: Colección de Marcos Fernández Iglesias

Especies similares

Es muy similar a Hermaea cantaba, de la que se diferencia por poseer ésta líneas longitudinales rojizas en la cabeza.

Colecciones museísticas consultadas

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Auriculado
Provisto de aurículas.
Bulbo
Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Dorsal
Relativo al dorso.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Papila
Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Ventral
Relativo al vientre.

Bibliografía y más información

Artículo científico

  • Cervera L., Garcia J. & Ortea J. (1991). Una nueva especie del género Hermaea (Opisthobranchia: Sacoglossa) y redescripcion de dos raros Sacoglosos de la Malacofauna europea. Iberus 8 (2): 214-224.
  • Pruvot-Fol, A. (1953). Etude de quelques opisthobranches de la cote Atlantique du Maroc et du Senegal. Travaux de l'Institute Scientifique Cherifien, Zoologie 5: 1-105..
  • The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
  • The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493

Guía de campo

Categorías

#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Hermaea bifida. En asturnatura.com [en línea] Num. 1023, 04/11/2024 [consultado el 17/3/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Más información en:

Historial de cambios

Especie añadida el 21-01-2024
Descripción creada el 04-11-2024
Última modificación el 14-11-2024