Galium valentinum Lange
Clasificación
Reino Plantae, División Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rubiales, Familia Rubiaceae, Género Galium
Nomenclatura
- Publicación original
- Galium valentinum Lange. Vidensk. Meddel. Naturhist. Foren. Kjøbenhavn 1881: 95. (1881).
- Ind. loc.
- In declivibus montis Mariolae supra Alcoy regn. Valent. 15 Maj 1878 legit cl. Prof. Hegelmaier
- Etimología de Galium
- Del gr. gálion, -ou n.; lat. galion, -ii n. = en Dioscórides, una planta que recibió tal nombre porque hace cuajar la leche [gr. gála, gálaktos n.], con hojas semejantes a las de la aparínē -el amor de hortelano (Galium Aparine L., Rubiaceae)- y flores amarillas; se supone que se trata del cuajaleche (Galium verum L.); en Plinio, sería otro nombre de la galeopsis o galeobdolon, planta que tendría las hojas semejantes a las de la urtica -la ortiga (Urtica sp. pl., Urticaceae)- pero que, al ser restregadas, emitirían fuerte olor, a más de que posee flores purpúreas; se ha pensado que ahí se habla de Lamium purpureum L. (Labiatae) o de Scrophularia peregrina L. (Scrophulariaceae).
- Sinónimos
- Galium mariolense Rouy in Bull. Soc. Bot. France 29: 109 (1882), nom. inval., pro syn.
Descripción de Galium valentinum
Planta herbácea con tallos de 9-28 cm x 0,35-0,5 mm, ascendentes o rastreros, ramificados, sobre todo en la inflorescencia; entrenudos 2,5-6 veces mayores que las hojas, delicados, retrorso-aculeolados o papilosos, con aculéolos o papilas de c. 0,05 mm, a veces casi lisos o laxamente pubescentes cerca de los nudos, con pelos finos de c. 0,1 mm, mates; nudos glabros o inconspicuamente retrorso-aculeolados.Hojas de 2,5-9 x 0,7-1,4(2,2) mm, sésiles, en verticilos de 4-6(7), patentes, más o menos rectas, estrechamente elípticas, oblongo-elípticas u oblanceoladas, agudas, con arista de 0,1- 0,45 mm, planas o con margen algo recurvo, con 1 nervio principal conspicuo, concoloras, verde pálido y mates, glabras en ambas caras o más frecuentemente con haz escabriúscula, a veces con pubescencia laxa de pelos de 0,1-0,2 mm hacia la base, margen antrorso-escabriúsculo o papiloso superiormente y retrorsoescabriúsculo inferiormente, o en toda su longitud, con 2 filas de aculéolos o papilas de c. 0,05-0,1 mm; las basales elípticas u obovadas, obtusas o agudas, generalmente reflexas y secas durante la floración.Inflorescencia de 1,8-12 cm, obovoide, con cimas umbeladas di o tricótomas, a veces también con 1-2 cimas unilaterales hacia la base, sobre pedúnculos mucho mayores que las brácteas, con pelos de 0,1-0,2 mm en la parte inferior, rara vez completamente glabros o retrorso-escabriúsculos, las de último orden con 2-3 flores. Brácteas en las inflorescencias de primer orden de 2-8(12) x 0,4-0,8(1,2) mm, en verticilos de (4)5-7, patentes o erectas, foliáceas. Bractéolas, cuando existen, de 0,6-1,4 x 0,2-0,4 mm, 1 por nudo, generalmente subiguales a los pedicelos, ovado-lanceoladas o lanceoladas, glabras. Flores por lo general tetrámeras; pedicelos de 0,1-2(3) mm, menores o subiguales que el diámetro de la corola, divaricados, los fructíferos de 0,1-1,7(3) x 0,1- 0,15 mm, menores o mayores que los frutos, más o menos capilares y fuertemente divaricados, glabros.Corola de (1,7)2,5-3(3,5) mm de diámetro, rotácea, glabra, amarillenta, a veces con tonalidad rosada; tubo 0,2-0,3(0,4) mm; lóbulos de (0,7)1-1,4 mm, ovados u ovado-lanceolados, más o menos agudos.
Estambres 4; filamentos de 0,2-0,3(0,4) mm; anteras de 0,15- 0,25 mm, oblongas o subesféricas, amarillas.
Ovario de 0,4-0,6(0,7) mm, oblongo, glabro y brillante, finamente obtuso-granuloso; estilo hasta de 0,6 mm; estigmas globosos.Mericarpos de 0,9-1,3 mm, subreniformes, brillantes, pardo-negruzcos o negruzcos, glabros, granulosos o granuloso-papilosos.Florece de febrero a junio.
Morfología
Fotografías de Galium valentinum
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Galium valentinum
Hábitat y ecología de Galium valentinum
Matorrales, pastos vivaces, roquedos y enclaves pedregosos, bordes de camino, etc., preferentemente en lugares muy soleados y en substrato calizo; (0)100-1761 m.¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Distribución de Galium valentinum
E y SE de España.Mapa de distribución de Galium valentinum
Citas totales: 5. Citas en el mapa: 5
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Alicante (A)
- Lugar: Parque Natural de Mongó, DENIA
Coordenadas: 38.80781, 0.14501 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/02/2020
Hábitat: Matorral mediterraneo
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: , L´Alcoiá, Serra d´Aitana, Font de l´Arbre
Coordenadas: 38.64, -3.6 [Ver en mapa]
Legit: A. Aguilella & I. Mateu
Determinado por: A. Aguilella & I. Mateu - Lugar: , Petrer, Sª del Cid, Chaparrales
Coordenadas: 38.46, -7.2 [Ver en mapa]
Legit: A. Juan
Murcia (Mu)
- Lugar: , Cartagena, Sierra de la Muela
Coordenadas: 37.57, -1.19 [Ver en mapa]
Legit: J. Molero & A. Rovira
Valencia (V)
- Lugar: , Teresa de Cofrentes (La Vall de Cofrents), Macizo del Caroig, Pico Caroig
Coordenadas: 39.09, -9.2 [Ver en mapa]
Legit: X. Giraldez & F.J. Hernández García
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, (Ab), Al, Cs, (Cu), Mu, V
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, (Ab), Al, Cs, (Cu), Mu, V
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Conspicuo
- Visible, aparente.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Divaricado
- Tipo de ramificación en la que las ramas forman ángulos muy abiertos.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inconspicuo
- Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mericarpo
- Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papila
- Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Piloso
- Peloso
- Pubescencia
- Conjunto de pelos finos y suaves que cubren un órgano.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rastrero
- Tallo o un rizoma tumbado y que crece apoyado en el suelo.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Umbela
- Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
- Umbelado
- Provisto de umbelas.
- Unilateral
- Dispuesto a un lado de un órgano.
- Verticilo
- Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
Bibliografía y más información
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- A. Ortega Olivencia & J. A. Devesa. Galium L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XV
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio ; Gonzalo Estébanez, Raul & Herrero Nieto, Alberto (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XV. Rubiaceae-Dipsacaceae, 2007.
Categorías
#plantas#endemismo-iberico#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios#especie-autóctona
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Galium valentinum. En asturnatura.com [en línea] Num. 810, 05/10/2020 [consultado el 6/12/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 23-03-2020
Descripción creada el 05-10-2020
Última modificación el 05-10-2020