Lastón. Elymus farctus subsp. boreoatlanticus (Simonet & Guin.) Melderis
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Poaceae, Género Elymus, Especie Elymus farctus
Nombres vernáculos
Lastón
Español: Lastón, barba de abad, grama de bueyes. Inglés: Sand couch. Portugués: Feno das areas, feno das areias. Catalán: Agropir mediterrani, fenosa mediterrània.
Nomenclatura
- Publicación original
- Elymus farctus subsp. boreoatlanticus (Simonet & Guin.) Melderis. Bot. J. Linn. Soc. 76: 383 (1978)
- Ind. loc.
- Habitat in arenis litorum oceani atlantici et maris septentrionalis. Typus in Herb. M. Simonet (Nº 2) et in Horto Thuret. Antipol. Sub dio cultus
- Basiónimo
- Agropyron junceum subsp. boreali-atlanticum Simonet & Guin.
- Sinónimos
- Elymus farctus subsp. boreali-atlanticus (Simonet & Guin.) Melderis Bot. J. Linn. Soc. 76(4): 383. 1978
Elymus farctus subsp. boreatlanticus (Simonet & Guinochet) Melderis
Elymus farctus subsp. boreoatlanticum
Elytrigia juncea subsp. boreoatlantica (Simonet & Guin.) Hyl. Botanical Journal of the Linnean Society 76(4): 383. 1978
Thinopyrum junceiforme (Á. Löve & D. Löve) Á. Löve in Taxon 29: 351(1980)
Descripción de Elymus farctus subsp. boreoatlanticus
Hierba perenne, rizomatosa, con largos rizomas estoloníferos que producen tallos fértiles más o menos separados, no fasciculados, glauca o glaucescente, con pruina. Tallos de (17)30-80(100) cm, de 2-2,7 mm de diámetro en la mitad basal; entrenudos glabros, macizos; nudos glabros.
Hojas con vaina glabra o a veces retrorso-pubescente, márgenes glabros; lígula de 0,6-3 mm; limbo de 0,5-6(8) mm de anchura, plano o casi en algunas hojas y con los márgenes netamente involutos en otras en fresco, por la desecación los márgenes tienden a ser más involutos pero en general no se recubren el uno al otro, haz con los nervios principales muy marcados y muy próximos entre sí, quedando ocultos total o parcialmente los valles -bastante profundos- y los nervios menores, densamente hírtulos, con abundantísimos pelos rígidos hasta de 0,3 mm, y a veces además esparcidamente vilosos, envés con nervios lisos y glabros, margen no o apenas engrosado, liso, ápice cortamente subulado, no o algo punzante, aurículas redondeadas, ciliadas, persistentes, o a menudo sin ellas.
Espiga de (4)12-25(33) cm, más o menos laxa o más o menos densa, con (2)6-18(20) espiguillas; raquis muy frágil que se desarticula con mucha facilidad en la madurez, con artejos basales subiguales a la espiguilla adyacente -de 1/4 más cortos a 1/3 más largos- y los medios y apicales de 1/4 a 1/2 más cortos que la espiguilla adyacente; artejos basales 16-19,5 mm, artejos medios 7,7-16,6 mm, artejos apicales 9,6-17,5 mm. Espiguillas 2-13, muy a menudo divergentes respecto al eje de la espiga -dispuestas en zig-zag-, a veces paralelas al eje, las basales con glumas de subiguales a 1/3 más cortas que el artejo adyacente, las medias y apicales con glumas de 1/3 más cortas a 1/3 más largas. Glumas de (7)10-18 mm, que cubren aproximadamente de algo menos de la mitad a casi la totalidad de la espiguilla, la inferior sobrepasada por el lema adyacente en 0,8-3 mm, oblongo-lanceoladas o anchamente lanceoladas, anchamente obtusas, redondeado-obtusas u oblicuamente truncadas, múticas o a veces mucronuladas, con el dorso redondeado o ligeramente plegado, sin carena o apenas carenadas en el nervio principal, con (8)10-14 nervios, no prolongados en arístula, poco marcados o el principal ligeramente más marcado que los laterales, cara abaxial glabra, margen no ciliado; mucrón, cuando existe, hasta de 0,1 mm. Raquilla algo tenaz y que no se desarticula fácilmente en la madurez o algo frágil y que se desarticula con más o menos facilidad por debajo del lema de algunas o de todas las flores, con artejos de 2-4 mm, densamente antrorso-pubescentes con pelos cortos hasta de c. 0,1 mm. Lema de 12,3-18,5(20) mm, dorso redondeado hacia la base y de comprimido a casi redondeado hacia el ápice. Callo oval-subtriangular, de 1,7-1,9 mm de anchura máxima, glabro. Pálea de 10,6-15,5 mm, estrechamente truncado-obtusa o emarginada, mútica, con dos quillas más o menos antrorso-pubescentes. Lodículas de 1,8-3,1 mm. Anteras de (4,4)6,5-9(10) mm.
Cariopsis de 6,8-10,8 mm.
Morfología

Flor, espiga/espiguilla
Fotografías de Elymus farctus subsp. boreoatlanticus
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Elymus farctus subsp. boreoatlanticus
Hábitat y ecología de Elymus farctus subsp. boreoatlanticus
Arenales marítimos o herbazales cercanos a la costa; 0-80(100) m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Honckenyo peploidis-Elytrigion boreoatlanticae (clase Ammophiletea, orden Ammophiletalia) . Comunidades de escasa cobertura que están dominadas por la gramínea Elymus farctus subsp. boreali-atlanticus y se encuentran sobre dunas primarias, móviles o embrionarias.. Son características Elytrigia juncea subsp. boreoatlantica, Elytrigia juncea subsp. juncea, Honckenya peploides var. peploides
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Geófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra.
Temperatura: Calor, piso colino principalmente.
Continentalidad: Euoceánica; inviernos suaves y humedad elevada.
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada.
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5.
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Distribución de Elymus farctus subsp. boreoatlanticus
Costas atlánticas europeas, Marruecos y Canarias. Costas atlánticas de la Península Ibérica, y puntualmente en las costas mediterráneas de Andalucía
Mapa de distribución de Elymus farctus subsp. boreoatlanticus
Citas totales: 8. Citas en el mapa: 8
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Málaga (Ma)
- Lugar: , Rincón de la Victoria
Coordenadas: 36.71, -5.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/10/1972 - Lugar: , Rincón de la Victoria
Coordenadas: 36.71, -5.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/10/1972
Asturias (O)
- Lugar: Ensenada de Zeluán, ZELUAN
Coordenadas: 43.58908, -5.91576 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/06/2018
Hábitat: Dunas
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: Esta especie está presente en gran parte de los arenales asturianos. Las fotografías están hechas en la ensenada de Zeluán.
Fotografía asociada: - Lugar: , Gozón; Verdicio, playa
Coordenadas: 43.62, -5.89 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/1992
Altitud: 45 m
Proporcionado por: Díaz, Mª.C. Fdez.-Carvajal & Villarías - Lugar: , Navia; Navia
Coordenadas: 43.54, -6.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/1973
Altitud: 14 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Playa de Xagó, LLOREDA (GOZON)
Coordenadas: 43.60255, -5.91974 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/2008
Hábitat: Dunas costeras
Altitud: 34 m
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: , Llanes; Niembro
Coordenadas: 43.44, -4.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/1993
Altitud: 5 m
Proporcionado por: A. Bueno - Lugar: , Llanes; Niembro
Coordenadas: 43.44, -4.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/1993
Proporcionado por: A. Bueno
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bi, C, Ca, H, Lu, Ma, O, Po, S, SS
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Bi, C, Ca, H, Lu, Ma, O, Po, S, SS
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Especies similares
Esta gramínea de dunas puede confundirse con el barrón, Ammophila arenaria subsp. australis, de la que se diferencia por varias cosas. Lo primero es que, debido a que tiene rizomas, los céspedes que forma no son tan densos como los que forma el barrón. Su lígula es además más corta, y las espiguillas están directamente aplicadas al eje de la misma.Glosario de términos
- Abaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Artejo
- Segmentos móviles que forman los apéndices en los artrópodos; cada uno de los segmentos que forman una estructura articulada.
- Axial
- Referente al eje.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Callo
- Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
- Carena
- Canto de un órgano folioso plegado sobre si mismo. Conjunto de los dos pétalos inferiores de las flores de las leguminosas o pétalo inferior d las polígalas.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Espiga
La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).
La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Espiguilla
- Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
- Fasciculado
- Agrupado formando un hacecillo o fascículo. Raíz que por atrofia de la principal, está constituida por un manojo de raicillas de grosor similar.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glaucescente
- Que tiende a tener color verde azulado.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Involuto
- Órgano foliar con el margen enrollado hacia la cara superior.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lema
- Glumilla inferior de las espiguillas de las gramíneas.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronulado
- Acabado en un pequeño mucrón.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Plegado
- Hoja doblada a lo largo de su nervio medio y de los nervios secundarios que parten de él durante el periodo vernal.
- Pruina
- Revestimiento céreo tenue, blanquecino y formado por pequeños gránulos de la cutícula de algunos tallos, hojas o frutos, que les da un aspecto glauco.
- Punzante
- Acabado en un espina rígida y aguda.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Raquilla
- Eje sobre el que se insertan las flores en las espiguillas de las gramíneas.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Subulado
- Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
Bibliografía
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Flora ibérica. Vol. XIX (I), Gramineae (partim). AA.VV. Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.
Categorías
#plantas#plantas-dunas-arenales
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis Elymus farctus subsp. boreoatlanticus. En asturnatura.com [en línea]. Consultado el 30/3/2023. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068