Eleocharis quinqueflora (Hartmann) O. Schwarz
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Cyperaceae, Género Eleocharis
- Publicación original
- Eleocharis quinqueflora (Hartmann) O. Schwarz in Mitt. Thüring. Bot. Ges. 1: 89 (1949)
- Basiónimo
- Scirpus quinqueflorus Hartmann in Primae Lin. Inst. Bot. ed. 2 85 (1767)
- Sinónimos
- Baeothryon pauciflorum (Lightf.) A. Dietr., Sp. Pl. 2: 90 (1833)
Eleocharis baeothryon (L. fil.) J. Presl & C. Presl, Fl. ?ech. 11 (1819)
Eleocharis pauciflora (Lightf.) Link, Hort. Berol. 1: 284 (1827)
Limnochloa baeothryon (L. fil.) Rchb. in Mössler, Handb. Gewächsk. ed. 2 1808 (1830)
Scirpus baeothryon L. fil., Suppl. Pl. 103 (1782)
Scirpus pauciflorus Lightf. in Fl. Scot. 2: 1078 (1777)
- Ind. loc.
- In Helvetia, et circa Bernam
Fotografías de Eleocharis quinqueflora
Puedes ver 2 fotografías de Eleocharis quinqueflora en su galería de fotosDescripción de Eleocharis quinqueflora
Planta perenne, cespitosa; rizoma de entrenudos largos, de 0,5-0,75 mm de diámetro, de rojizo a pardo obscuro, cubierto de escamas translúcidas cuando joven y terminado en grandes yemas de un color que varía del blanco al rojizo. Tallos (4)6-24(33) cm x (0,25)0,5-1(1,25) mm, rectos o algo curvados, prácticamente lisos cuando están frescos, estriados y surcados cuando secos, verdes, a veces glaucescentes.Vainas herbáceas, en muchas ocasiones teñidas de rojo hacia a la base, a veces decoloradas, la superior de ápice oblicuamente truncado, frecuentemente punteado de rojo y en ocasiones algo hialino.
Espiguilla (3,7)5-6(7) mm, de contorno ovado a elíptico, con (3)4-8(9) flores.
Glumas (2,5)3-5(6) mm, en disposición subdística, ovadas u ovado-lanceoladas, de ápice agudo u obtuso, de color pardo-rojizo a pardo obscuro, con una banda central verdosa, a veces imperceptible, y márgenes escariosos más o menos estrechos, que se pliegan notablemente en la fructificación para envolver los aquenios; la inferior sobrepasa largamente la mitad de la longitud de la espiguilla y la rodea en su base, generalmente es fértil, aunque en ocasiones los órganos sexuales que alberga pueden abortar.
Estambres 3; anteras 1,5-2 mm, amarillas o anaranjadas, apiculadas, frecuentemente con el mucrón teñido de rojo.
Estilo 2-3(5) mm, con 3 estigmas, por lo común persistente, a veces tardíamente caedizo, de rojizo a negruzco.
Aquenios de (1,5)2-2,5 x 1,2-1,5(1,7) mm, de contorno estrechamente obovado, trígonos, finamente reticulados, de color que varía del pardo al pardo rojizo obscuro, y puede tornar a grisáceo cuando están secos, recubiertos por una membrana frágil y translúcida, que termina por desprenderse; estilopodio de contorno triangular, atenuado en la base, negruzco al menos en la mitad superior; cerdas periánticas 3 ó 6, que sobrepasan el cuerpo del aquenio, retrorso-escábridas, de rojizas a doradas.
Florece de mayo a noviembre.
Hábitat y ecología de Eleocharis quinqueflora
Prados húmedos, turberas y bordes de laguna; indiferente edáfica; 630-2910 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Scheuchzerio Palustris-Caricetea nigrae (clase Scheuchzerio palustris-Caricetea nigrae, orden Scheuchzerietalia palustris, alianza Rhynchosporion albae) . Comunidades de elevada cobertura y poco porte formadas principalmente por hemicriptófitos y neófitos hidrófilos que conviven con numerosos briófitos que, en zonas encharcadas, forman turberas planas. Son características Calliergon stramineum, Carex flava subsp. flava, Carex lepidocarpa subsp. nevadensis, Carex nigra, Eleocharis quinqueflora, Juncus alpinoarticulatus subsp. alpestris, Leontodon duboissi, Menyanthes trifoliata, Parnassia palustris, Pedicularis palustris, Pedicularis verticillata, Pinguicula vulgaris, Potentilla palustris, Salix repens, Scorpidium revolvens, Sphagnum contortum, Sphagnum fallax, Sphagnum inundatum, Sphagnum platyphyllum, Tomentypnum nitens, Trichophorum caespitosum subsp. caespitosum, Triglochin palustre, Warnstorfia exannulata
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas. Humedad: Suelos encharcados. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Entorrhiza scirpicola | raíces | galls |
Distribución de Eleocharis quinqueflora
América, Eurasia y N de África (Atlas). Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistemas Ibérico y Central y cordilleras Béticas.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Somiedo; Picos Albos
Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1975; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Fdez. Prieto, J.A.
Granada
- Lugar: Trevélez
Coordenadas: 37.04867, -3.29535 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Jerez del Marquesado
Coordenadas: 37.10561, -3.19495 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Trevélez
Coordenadas: 37.02085, -3.24081 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Lanjarón
Coordenadas: 37.02899, -3.40717 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Trevélez
Coordenadas: 37.11105, -3.26381 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Trevélez
Coordenadas: 37.02898, -3.29628 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/08/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Trevélez
Coordenadas: 37.04821, -3.29513 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Trevélez
Coordenadas: 37.04783, -3.29492 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Trevélez
Coordenadas: 37.09632, -3.26874 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/09/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Trevélez
Coordenadas: 37.00935, -3.27026 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018
Huesca
- Lugar: Camino de la Besurta al plan de Aiguallut, CERLER
Coordenadas: 42.65388, 0.69224 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/2014; Fecha de publicación : 01/10/2014
Hábitat: Pasto alpino
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Valle de Barbarisa, Ibon menor
Coordenadas: 42.51, 0.32 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1996; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M. Herrera, A. Bueno, J. A. Fdez. Prieto & J. Loid
León
- Lugar: Rucayo
Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/06/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Liordes.
Coordenadas: 43.15, -4.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Liordes.
Coordenadas: 43.15, -4.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Llagu Bajeru.
Coordenadas: 43.16, -4.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava
Salamanca
- Lugar: La Fuente de San Esteban
Coordenadas: 40.77, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1980; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Rico, E.
Citas totales: 18. Citas en el mapa: 18
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- M. Luceño, S. Castroviejo & P. Jiménez Mejías. Cyperaceae in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIIIContenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espiguilla
- Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Mucrón
- Punta corta, aguda y aislada situada en el ápice de un órgano.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Translúcido
- Que deja pasar la luz sin llegar a ser completamente transparente.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
- Órgano
- Parte multicelular del cuerpo de una planta que desempeña una o más de una función.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.