Convolvulus cantabrica L.

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Solanales, Familia Convolvulaceae, Género Convolvulus

Nomenclatura


Publicación original
Convolvulus cantabrica L.. Sp. Pl. 158 (1753) [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in Hispaniae, Siciliae, Mediterranei maritimis
Etimología de cantabrica
Del lat. cantabricus, -a, -um = cantábrico, de Cantabria o país de los cántabros [lat. Cantabria, -ae f.] y territorios próximos.
Sinónimos
Convolvulus cardiosepalus Boiss. Fl. Orient. 4: 96 (1875)
Convolvulus dorycnioides De Not. Repert. Fl. Ligust. 283 (1844)
Convolvulus euxinus Petrov in Byull. Moskovsk. Obshch. Isp. Prir., Otd. Biol. 44: 142 (1935)
Convolvulus linearifolius Mill.
Convolvulus linearis Lam.
Convolvulus longipilus Gand. Dec. Pl. Nov. 2: 14 (1876)
Convolvulus terminalis Salisb. Prodr. Stirp. Chap. Allerton 125 (1796), nom. illeg.
Convolvulus terrestris L. Sp. Pl. ed. 2 224 (1762)
Convolvulus villiflorus Gand. Dec. Pl. Nov. 2: 15 (1876)

Descripción de Convolvulus cantabrica

Hierba perenne, leñosa en la base, vilosa, con pelos de (0,3)0,4-2,5(3,0) mm, adpresos, antrorsos o patentes, blanquecinos. Tallos (15)20-70(75) x 0,12-0,35 cm, de sección circular, erectos o decumbentes, profusamente ramificados, sin resaltes lineares, vilosos, con pelos patentes en la base y adpresos en la parte superior.

Hojas de (12)17-93(105) x (2)3-17(22) mm, sésiles, enteras, laxamente vilosas por ambas caras y con abundantes pelos adpresos en el margen; limbo de las hojas inferiores de oblanceolado-espatulado a linear-espatulado, obtuso o subagudo, muy gradualmente atenuado, con la base ensanchada y escariosa, con pelos predominantemente patentes, el de las superiores de estrechamente oblongo a linear, agudo, con predominio de pelos adpresos.

Inflorescencia en cimas con (1)3-5(7) flores, axilar y terminal, con frecuencia dispuestas en conjuntos racemiformes, pedunculada, bracteada, laxa; pedúnculo de (40)45-115(150) mm, más largo que la hoja axilante, erecto-patente; brácteas de (5)7-16(20) x (0,5)0,7-1,8(2,2) mm, subopuestas, lineares o linear-lanceoladas, agudas. Flores pentámeras, bracteoladas, pediceladas; bractéolas más cortas que el cáliz, subopuestas, lineares, agudas; pedicelos (2)2,5-4,5(6) mm en la antesis y en la fructificación, más cortos que el cáliz.
Cáliz más o menos campanulado, con sépalos de (5)5,5-9,5(10) x (1,3)2-3,4(5) mm, con la base algo escariosa, cuspidados, densamente vilosos, con pelos predominantemente patentes; los externos de ovado-lanceolados a oblongo-elípticos, agudos, con margen membranáceo muy estrecho o sin él, los internos anchamente obovados, largamente cuspidados, con el margen membranáceo ancho.
Corola de (15)17-23(25) x (19)22-28(32) mm, infundibuliforme, con lóbulos sinuados, rosada, rara vez blanquecina.
Estambres (5)7-11(14) mm; filamentos ligeramente comprimidos y eglandulosos en la base, blancos; anteras 2-2,7 mm, lisas, blancas. Disco nectarífero intrastaminal de 0,3-0,6 mm de altura, anular.
Ovario viloso; estilo (4)6-7 mm, viloso; estigmas 3-5(6,5) mm, blancos.

Fruto en cápsula, de (5)6-8 x (4,5)6-7 mm, más corta que el cáliz, esférica o subesférica, vilosa, glabrescente en la madurez, con 2-4 semillas.
Semillas 3-3,7 x 2,5-3 mm, lisas, negras, muy densa y cortamente pubescentes.

Florece de abril a agosto.

Morfología

Fotografías de Convolvulus cantabrica

Hábitat y ecología de Convolvulus cantabrica

Crece en matorrales degradados de pinares, robledales y encinares, en tomillares y pastizales, en substratos preferentemente básicos, calizos o yesíferos, rara vez fisurícola en roquedos calizos, desde los 300 a los 1200 m de altitud.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.59158
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.47818
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.87362
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.77607
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.36197
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.34491
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.22772
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.35 m. Peso de semilla: 5.4 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8.7
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
7.6
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
2.4
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
7.5
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
2

Distribución de Convolvulus cantabrica

C y S de Europa, NO de África y SO de Asia; introducida en Japón. Áreas muy localizadas y dispersas de España e Islas Baleares.

Mapa de distribución de Convolvulus cantabrica

Citas totales: 17. Citas en el mapa: 17
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Almería (Al)
  1. Lugar: , Vélez-Blanco
    Coordenadas: 37.89343, -2.1518 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 25/03/2002
Burgos (Bu)
  1. Lugar: , Busto de Bureba
    Coordenadas: 42.69, -3.27 [Ver en mapa]
    Legit: M. Ladero & A. Amor
    Determinado por: M. Ladero
  2. Lugar: , Valle de Mena, Villasana de Mena, Arrieta
    Coordenadas: 43.11, -3.18 [Ver en mapa]
    Legit: S. Patino
  3. Lugar: , Condado de Treviño, Eses de Arrieta
    Coordenadas: 42.76, -2.74 [Ver en mapa]
    Legit: P. M. Uribe-Echebarría
Cáceres (Cc)
  1. Lugar: , Alcántara, riberas del río Tajo
    Coordenadas: 39.72, -6.9 [Ver en mapa]
    Legit: E. Rico
    Determinado por: E. Rico
Huesca (Hu)
  1. Lugar: , Peralta de Calasanz, Gabasa, La Litera, barra caliza cruzada por el barranco del Paúl
    Coordenadas: 42.01, 4.2 [Ver en mapa]
    Legit: M. A. Martín Ballesteros & M. M. Martínez Ortega
  2. Lugar: , Castillonroy, ctra. al pantano de Santa Ana, encima y junto al primer tunel
    Coordenadas: 41.87, 5.7 [Ver en mapa]
    Legit: L. Delgado Sánchez, M. M. Martínez Ortega & E. Ric
    Determinado por: E. Rico
  3. Lugar: , Túnel de Balupor, Ascaso
    Coordenadas: 42.47, 2 [Ver en mapa]
    Legit: A .M. Hdez. Cardona
Lleida (L)
  1. Lugar: , Isla Mitjane
    Coordenadas: 41.62, 6.1 [Ver en mapa]
    Legit: H. Astudillo, S. Castroviejo, J. Herrero & J. Port
    Determinado por: S. Silvestre
La Rioja (Lo)
  1. Lugar: , Ezcaray, montes sobre la antigua cantera de caliza
    Coordenadas: 42.33, -3.02 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
  2. Lugar: , Ojacastro, barranco Artaso.
    Coordenadas: 42.36, -3 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
  3. Lugar: , Ezcaray, sobre la antigua cantera de caliza
    Coordenadas: 42.33, -3.02 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
  4. Lugar: , Zorraquín, Monte Urquiara.
    Coordenadas: 42.33, -3.05 [Ver en mapa]
    Legit: G. García-Baquero
    Determinado por: G. García-Baquero
Madrid (M)
  1. Lugar: , Pelayos de la Presa
    Coordenadas: 40.28, -4.41 [Ver en mapa]
    Legit: D. Sánchez Mata
    Determinado por: D. Sánchez-Mata
  2. Lugar: , Navas del Rey, suelos arenosos silíceos sobre el Embalse de Picadas
    Coordenadas: 40.34, -4.26 [Ver en mapa]
    Legit: V. J. Arán & M. J. Tohá
    Determinado por: V.J. Arán
Cantabria (S)
  1. Lugar: Cercanías de Sopeña, SOPEÑA (CERVATOS)
    Coordenadas: 42.94806, -4.13415 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 27/06/2014
    Hábitat: Ladera pedregosa caliza
    Altitud: 913 m
    Fenología: Florecida
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Fotografía asociada:
Álava (Vi)
  1. Lugar: , Iruraiz-Gauna, Arrieta, arroyo la Venta
    Coordenadas: 42.87, -2.49 [Ver en mapa]
    Legit: L. Delgado Sánchez, F. J. Hernández García, M. M.
    Determinado por: E. Rico
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
B, Bu, Cc, Co, CR, Cu, Ge, Gr, Hu, L, Lo, M, Na, P, [PM], S, So, T, Te, To, Vi, Z, Al

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Antrorso
Dirigido hacia arriba o adelante.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Bracteado
Provisto de brácteas.
Bracteolado
Provisto de bracteolas.
Cima
Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Cuspidado
Acabado en punta.
Decumbente
Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Disco
Excrescencia anular, generalmente carnosa y glandulífera, que se forma sobre el receptáculo de la flor y generalmente rodeando al gineceo.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Infundibiliforme
Con forma de embudo.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelado
Provisto de pedicelo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Racemiforme
Con forma de racimo.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Sinuado
Provisto de senos poco profundos.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Viloso
Provisto de largos pelos.

Bibliografía

  • Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
  • Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
  • Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
  • Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
  • Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
  • S. Silvestre, M.J. Gallego & A. Quintanar. Convolvulaceae. in: S. Talavera & al. (eds.), Flora iberica vol. XI.

Categorías

#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Convolvulus cantabrica. En asturnatura.com [en línea] Num. 483, 30/06/2014 [consultado el 26/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 27-06-2014
Descripción creada el 30-06-2014
Última modificación el 30-06-2014

Top