Chelidonium majus L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Papaverales, Familia Papaveraceae, Género Chelidonium
Nombres vernáculosCelidonia mayor, hierba de las golondrinas, hierba verruguera, golondrinera
Greater Celandine, Swallow Wort, Greater Celandine;
Erva-das-verrugas, celidónia;
Celedoña, ceruda, herba d;
Cirigüella, celidonia;
Ainhara-belarra, zaran-belarra;
Herba d;
- Publicación original
- Chelidonium majus L., Sp. Pl. 505 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Ind. loc.
- Habitat in Europae ruderatis.
- Etimología de Chelidonium
- Chelidónium n. - gr. chelidónion = golondrina pequeña // celidonia. Según Teofrasto y Dioscórides, porque nacen cuando llegan las golondrinas.
- Etimología de majus
- Del lat. major, -us = mayor, más grande.
Fotografías de Chelidonium majus
Puedes ver 2 fotografías de Chelidonium majus en su galería de fotosDescripción de Chelidonium majus
Planta herbácea y vivaz que alcanza 1m de altura, erecta, glauca, y con un látex amarillo anaranjado. El tallo se ramifica desde la base y es peloso, sobre todo en los nudos.Las hojas aparecen desde la base del tallo y son pinnatisectas, de 12 - 20 x 7 - 10 cm, con entre 5 y 7 pares de segmentos ovado - oblongos, crenado - lobados desigualmente; las hojas basales son siempre pecioladas. Son de color verde por el haz y blanquecino o glauco por el envés.
Las flores, actinomorfas, se reúnen en umbelas de 2 a 6 flores, a veces alguna más, que surgen de las axilas de las hojas superiores, con el pedicelo menor que el pedúnculo, que es curvo durante la floración.
Los sépalos son obovados, amarillo verdosos y con tricomas en el ápice.
Pétalos son 4, de floración corrugada, 8 - 15 x 6 - 9 mm, ovodados, unguicolados y de color amarillo.
Tiene numerosos estambres, con anteras amarillas elipsoidales.
Ovario es pequeño y tiene dos estigmas divergentes.
El fruto es una cápsula silicuiforme, que se abre de la base al ápice por medio de dos valvas; las semillas son globosas, negras y con un arilo crestado blanco.
Florece de enero a octubre.
Hábitat y ecología de Chelidonium majus
Vive en escombreras, taludes, setos, muros, en lugares secos y umbrosos, hasta los 1000 m de altura, generalmente en sitios cercanos a asentamientos humanos.Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Artemisietea vulgaris (clase Artemisietea vulgaris, orden Artemisietalia vulgaris, alianza Arction lappae) . Vegetación nitrófila formada por plantas herbáceas vivaces, bienales o incluso anuales de gran talla, que viven en medios antropógenos de suelos alterados, en general profundos y más o menos húmedos. Son características Artemisia absinthium, Artemisia vulgaris, Cirsium vulgare, Daucus carota, Echium vulgare subsp. vulgare, Lactuca serriola, Marrubium vulgare, Pastinaca sylvestris, Reseda lutea subsp. lutea, Salvia verbenaca subsp. verbenaca, Senecio erucifolius
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Septoria chelidonii | hojas | spots | - | - |
Distribución de Chelidonium majus
Europa, Asia, África y América septentrional.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
A coruña
- Lugar: Santiago de Compostela
Coordenadas: 42.86, -8.57 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.M.Losa Quintana
Asturias
- Lugar: Oviedo; Brañes
Coordenadas: 43.41, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1994; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Cangas de Onís; Viña
Coordenadas: 43.41, -5.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/08/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Coaña; Pueblo de Coaña
Coordenadas: 43.51, -6.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Valdés; Barcia
Coordenadas: 43.54, -6.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E.Díaz - Lugar: Valdés; Entre Raicedo y Luarca
Coordenadas: 43.53, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
Burgos
- Lugar: Tobera; Frías
Coordenadas: 42.75, -3.31 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1987; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: I. García Mijangos
León
- Lugar: Santa Colomba de Somoza
Coordenadas: 42.46, -6.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Ponferrada
Coordenadas: 42.56, -6.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: Vegarienza
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Palacios del Sil
Coordenadas: 42.92, -6.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Valdeteja
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente
Sevila
- Lugar: Constantina
Coordenadas: 37.86009, -5.53109 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 14. Citas en el mapa: 14
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
Curiosidades
Chelidonium quiere decir golondrina pequeña, ya que esta planta flore cuando llegan las golondrinas en primavera. Las hormigas encuentran en el arilo una fuente de alimento, por lo que al recoger las semillas por éste contribuyen a dispersar la planta.Usos medicinales
Alternativos Queratolíticos Hidrogogos Purgantes Anticancerígenos Oftálmicos Colagogos Diuréticos Antiespasmódicos Diaforéticos Anodinos Narcóticos Cáusticos EstomáticosIndicaciones
El dicho popular la cirigüeña, de todos los males es dueña, resume la gran utilidad de esta planta en la medicina natural. Tradicionalmente se ha empleado para limpiezas oculares mientras en la medicina natural actual es más usada por sus propiedades sedantes, antiespasmódicas y detoxificante, ya que relaja los músculos, bronquios e intestinos. El látex, amarillento, tiene en muchos lugares una gran importancia en el tratamiento externo de las verrugas. Se trata, sin embargo, de una planta tóxica, por lo que uso interno debe ser cuidadosamente controlado. Las hojas son cáusticas, colagogas, diaforéticas, diuréticas, hidrólogas, narcóticas y purgativas; se emplean contra la bronquitis, catarros, asma y piedras, usada fresca y recogida en primavera. Las raíces pueden ser recogidas en otoño y secadas. Tiene importancia también en el tratamiento contra el cáncer y es también analgésica. El alcaloide tóxico que contiene, la chelidonina, es bastante parecido a la papaverina de las amapolas, y tiene efectos antiespasmódicos y sedantes en los conductos biliares y los bronquios en preparaciones frescas; otro alcaloide restablece el ritmo cardiaco en situaciones de arritmia débil.Beneficio terapéutico
Chelidonium majus tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.Parte tóxica: planta entera.
Puede causar narcosis, parálisis de las terminaciones nerviosas sensitivas, bradicardia y contracturas tetánifomes. Se considera que su administración de forma continuada puede ser oncogénica. Se ha descrito un caso de anemia con hemólisis intravascular, fallo renal, citolisis hepática y trombocitopenia tras la ingestión oral de un extracto de celidonia.
Propiedades nutricionales
En tiempos de hambruna sus hojas fueron consumidas, pero debido a su toxicidad han de cocerse con tierra limpia y posteriormente aclaradas varias veces.Beneficio nutricional
Chelidonium majus tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.Botánica oculta
La raíz de la celedonia, colocada sobre la cabeza de un enfermo en estado febril, le hacía cantar si realmente se iba morir, o le hacía llorar llorar amargamente si iba a vivir. Asociada con el Sol y Sagitario.Bibliografía y más información
- Salinas M. J. (2009) Fumariaceae En: Blanca G., Cabezudo B., Cueto M., Fernández López C. & Morales Torres C. (2009, eds.). Flora Vascular de Andalucía Oriental.2: 61-72. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla.- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.
- Rivas Martinez, S., Díaz, T.E., Fernández Gonzalez, F., Izco, J., Loidi J., Lousa M. & Penas A. (2002) Vascular plant communities of Spain and Portugal. Itinera geobotanica. 15 (2).
- Ruiz T. (1995) Fumariaceae En: Devesa Alcaráz. Vegetación y Flora de Extremadura. 249-251. Universitas Editorial, Badajoz.
- Valdés (1987) Fumariaceae. En: Valdés Castrillón, B.; Talavera Lozano, S. & Fernández-Galiano Fernández, E. Flora vascular de Andalucía Occidental 3: 137-149. Ketres Editora S.A. Barcelona.
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Actinomorfo
- Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arilo
- Envoltura o excrecencia de un rudimento seminal, formada en su superficie o en el extremo del funículo y de desarrollo variable.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Corrugado
- En la vernación o en la prefloración y dicho de una hoja o una pieza floral, arrugado o con pliegues irregulares en todas direcciones.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Látex
- Jugo lechoso, blanquecino o amarillento, que fluye de las heridas de algunas plantas.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Silicuiforme
- Con aspecto de silicua.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tricoma
- Cualquier tipo de excrecencia epidérmica de la superficie de los vegetales, como son las papilas, pelos y escamas. En las cianofíceas es la alineación de células sin tener en cuenta la vaina o envoltura membranosa que las rodea.
- Umbela
- Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
- Unguicolado
- Provisto de una uña.
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
- Vivaz
- Vegetal que vive más de dos años.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.