Descripción
El chorlitejo chico es un ave limícola de pequeño tamaño, de unos 15-18 cm de longitud y unos 33 de envergadura. Su cabeza es voluminosa y en ella se encuentra un pico muy corto. Las patas son algo más largas que la anchura del cuerpo.
El macho tiene, durante la época nupcial, color pardo grisáceo en el píleo, separado del dorso, también grisáceo, por un collar blanco y negro que se cierra completamente en la parte frontal; en la cabeza la frente es blanca y presenta una banda frontal negra separada del píleo mediante una fina banda blanca; el anillo ocular es amarillo, como las patas. La hembra es parecida, pero presenta el tono negro de la cabeza más apagado.
Los ejemplares no reproductores muestran el negro reemplazado por el pardo. Los juveniles son similares a los no reproductores, pero con los bordes de las plumas superiores con el margen pálido; tienen el collar oscuro, no cerrado por completo.

Teruel, Bezas, El Campillo (Teruel), 18/06/2012.
Fotografía de Daniel Meraviglia-C.Hábitat y ecología
El chorlitecho chico vive en diferentes tipos de hábitats del interior, nidificando preferentemente en las orillas de los ríos con piedras y guijarros; en época no reproductora puede localizarse en la costa o en orillas fangosas del interior.
Su dieta consiste básicamente en insectos (escarabajos, moscas, hormigas, grillos,...), y también arañas y otros pequeños invertebrados.
Se reproduce entre abril y septiembre, fundamente en junio. Realiza un nido en una depresión somera tapizada con materia vegetal y pequeñas piedras, donde se depositan unos cuatro huevos con manchas que los hacen pasar desapercibidos. La incubación dura 24 o 25 días y los pollos ya casi son capaces de sobrevivir solos desde que rompen el cascarón; sin embargo son mantenidos por los padres durante casi un mes más.
Datos obtenidos de:
- 2 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 0 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Distribución
Aparece por Europa y Asia, donde se reproduce en zonas templadas, para invernar en África occidental. En la Península aparece en todas las regiones, si bien destaca en Andalucía, Castilla La Mancha, Castilla León, Aragón y Cataluña. Es una población preferentemente estival, si bien algunos individuos permanecen en el invierno en zonas del sur de la Península.
Esta especie está georreferenciada en SINFLAC. Sin embargo, o bien no está registrado en SINFLAC o bien es un usuario no autorizado a ver la georeferenciación de especies protegidas o de interés comercial.
Amenazas, protección y conservación
Es una especie protegida, catalogada como De Interés Especial en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Su principal amenaza es la alteración del hábitat, ya que la construcción de embalses, encauzamientos, obras en las riberas y la contaminación le afectan gravemente. También le afecta la predación por zorros o jabalíes.
Bibliografía y más información
-
Enciclopedia de las Aves de España Contenido relacionado en asturnatura.com