
Cedrus atlantica (Endl.) G. Manetti ex Carrière
Cedro del Atlas
Nombres vernáculos
Español: Cedro del Atlas, cedro, pino de Marruecos. Inglés: Atlas Deodar, Atlantic cedar. Portugués: Endiago, meo, penilho de cheiro. Gallego: Gistra, prixel do monte.
Nomenclatura
- Publicación original
- Cedrus atlantica (Endl.) G. Manetti ex Carrière. Traité Gén. Conif. 285 (1855).
- Etimología de Cedrus
- Cédrus f. - gr. kédros, aplicado entre los griegos a diversos enebros y al cedro.
- Etimología de atlantica
- Del gr. Atlantikós, -ē´, -ón; lat. Atlanticus, -a, -um = del Atlas (cordilleras del Magreb) [gr. Átlas, -antos m.; lat. Atlas, -antis m.] // del océano Atlántico. En Ophrys atlantica Munby (Orchidaceae), evidentemente, del Atlas.
- Basiónimo
- Pinus atlantica Endl. Syn. Conif. 137 (1847)
- Sinónimos
- Cedrus libani subsp. atlantica (Endl.) Batt. & Trab. Fl. Algérie Tunisie 397 (1905)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Pinopsida, Subclase Pinidae, Orden Pinales, Familia Pinaceae, Género Cedrus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Cedrus atlantica
El cedro del Atlas es un árbol que puede alcanzar los 45 m de altura y 1 m de diámetro en la base del tronco; tiene forma cónica, pero en árboles viejos se trunca y adopta formas trapezoidales o de bandera en zonas muy venteadas. Su raíz es penetrante de joven pero luego el sistema radicular se hace más superficial. La corteza es grisácea, lisa al principio pero luego gruesa, pardo - negruzca y rugosa, resquebrajada. Las ramas son alternas y patentes, largas, algo ascendente; las ramillas se disponen horizontales; los brotes son pardo - grisáceos, densamente pubescentes. Las yemas son pequeñas, de forma ovoide a globosa, con escamas agudas, algo salientes y pardas. Las hojas son aciculares; las de los macroblastos, de 25 - 40 mm, son aisladas y más largas que las de los braquiblastos, de 8 - 19 mm; son tetrágonas, persistentes, con estomas en 3 caras, de color verde oscuro o glabras. Las flores son monoicas. Las masculinas se sitúan en el extremo de los mesoblastos, rodeadas por numerosas acículas, erectas, de 4 a 5 cm de largas, amarillas. Las femeninas se disponen en conos solitarios también en el extremo de los mesoblastos, en ramas altas generalmente; son de color purpúreo, más o menos verdoso. La piña es grande, de 10 x 5 cm, elipsodal, con el ápice deprimido, umbilicado, con las escamas tan apretadas que tiene apariencia lisa; es de color verde glauco al principio y luego parda. Las escamas, que no están engrosadas en el margen, son delgadas y leñosas, en ángulo recto en la base; las brácteas son lineares y cortas; la semilla, unas 100 por piña, tienen el ala grande, triangular, que está doblada sobre la semilla en un extremo. Florece de octubre a noviembre y la piña madura dos años después.Morfología
Fotografías de Cedrus atlantica
En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Cedrus atlantica
Hábitat y ecología de Cedrus atlantica
El cedro del Atlas es un árbol de gran valor ornamental, muy plantado en parques y jardines.Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 37 m. Peso de semilla: 61.4 mg.
Clase de distancia de dispersión: 4. Plantas leñosas dispersadas por el viento y plantas rodadoras menos eficientes.
Modo de dispersión: Anemocoria
Presenta dispersión por el ser humano.
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Geopora sumneriana | ![]() |
Distribución de Cedrus atlantica
Es autóctono de las montañas altas de Marruecos y Argelia y se introdujo en Europa a medidos del siglo XIX.Mapa de distribución de Cedrus atlantica
Disponemos de 12 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Hu, J, Le, M, O, Po
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Curiosidades
Su madera es aromática, con la albura blanca y el duramen rojo pardusco, con un veteado bastante bonito. Es blanda y fácil de trabajar.Usos medicinales
Antifúngicos Calmantes Anticaspa Pectorales Dermatológicos Antisépticos
Beneficio terapéutico
Cedrus atlantica tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
Glosario de términos
- Acicular
- Estrecho, alargado y punteagudo, como la hoja de un pino.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Braquiblasto
- Ramilla de crecimiento limitado y entrenudos muy cortos, con las hojas dispuestas muy juntas y semejando una roseta.
- Cono
- Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Estoma
- Células de la epidermis que permiten el intercambio gaseoso.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Macroblasto
- Rama de crecimiento ilimitado y con entrenudos más o menos largos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Monoico
- Individuo que produce gametos de un mismo sexo. Plantas con flores unisexuales pero las de ambos sexos sobre el mismo individuo.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Ramilla
- Rama de último orden.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tronco
- Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
- Umbilicado
- Provisto de una depresión en forma de ombligo.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Cedrus atlantica. En asturnatura.com [en línea] Num. 184, 16/06/2008 [consultado el 20/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068