Descripción de Bryum argenteum
Es un musgo acrocárpico que forma céspedes o cojines de 10 o 20 mm de altura, de color verde plata en estado seco y verde claro en estado húmedo. Está formado por talos erectos, con filidios imbricados, ovados, cóncavos y apiculados, de unos 0,4-0,6 mm de longitud, que tienen un nervio simple, poco marcado. La mitad de la hoja es hialina, lo que confiere a la planta ese característico color plateado.
Las células laminares son hexagonales o romboidales, y poseen distintas longitudes, pero tienen unas 10-12 µm de anchura.
Los esporofitos tienen un pie de 10-20 mm de altura, con una cápsula péndula, rojiza cuando está madura, cilíndrica, de unos 2 mm de longitud. El peristoma es doble, con 16 dientes en el exostoma, atravesados por líneas transversales.

Asturias, Quirós, Salcedo, 25/11/2016.
Fotografía de Marta González GarcíaHábitat y ecología de Bryum argenteum
Es un musgo muy corriente, un primer colonizador de terrenos degradados, que puede verse incluso en las ciudades, entre los adoquines de las aceras o sobre las grietas del asfalto. Prefiere rocas calizas o cemento, en lugares abiertos y bien iluminados.
Estacionalidad
Datos obtenidos de:
- 1 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 10 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 8 especies de hongos relacionadas.
Distribución de Bryum argenteum
Corriente en todo el Hemisferio norte, a cualquier altitud.
Distribución por provincias
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
fotografías georreferenciadas,
SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Distribución por países
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
EuroMed PlantBase y datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Mapa elaborado a partir de datos procedentes de
fotografías georreferenciadas y de
SINFLAC.
Citas totales: 10. Citas en el mapa: 10
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en
SINFLAC.
Asturias
- Lugar: Peñamellera Alta; Trespando, prox. a Oceño
Coordenadas: 43.29, -4.73 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/05/2004; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M.C. Fdez. Ordóñez
- Lugar: Caso; La Foz
Coordenadas: 43.15, -5.29 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/03/1975; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M.C. Fdez. Ordóñez
- Lugar: Caso; Orlé
Coordenadas: 43.19, -5.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/10/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M.C. Fdez. Ordóñez
- Lugar: Caso; Coballes
Coordenadas: 43.18, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/01/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M.C. Fdez. Ordóñez
- Lugar: Proaza; Proaza, a 1 km
Coordenadas: 43.22, -6.04 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/04/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: R.M. Simó
- Lugar: Cangas del Narcea; La Viliella
Coordenadas: 42.99, -6.66 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/10/2001; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M.C. Fdez. Ordóñez
- Lugar: Cangas del Narcea; Monte La Viliella, de la Viliella a la Vega de la Rondiella
Coordenadas: 42.99, -6.66 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/10/2001; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M.C. Fdez. Ordóñez & M.A. del Collado
- Lugar: Cangas del Narcea; La Viliella
Coordenadas: 42.99, -6.66 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/10/2001; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M.C. Fdez. Ordóñez & M.A. del Collado
- Lugar: Cangas del Narcea; La Viliella
Coordenadas: 43.03, -6.69 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/10/2000; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M.C. Fdez. Ordóñez
- Lugar: Ibias; Valdebois
Coordenadas: 43.05, -6.77 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2002; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M.C. Fdez. Ordóñez
ColeccionesFCO-Briof: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Facultad de Ciencias de Oviedo. Briófitos
Bibliografía y más información
- Wirth, V., Dull, R. & Llimona, X. (2004) Guía de campo de los líquenes, musgos y hepáticas con 288 especies de líquenes y 226 de briófitos (musgos y hepáticas).Ed. Omega..
- Atherton, I., Bosanquet, S. & Lawley M. (2010) British mosses and liverworts field guide. British Briologycal Society.
Contenido relacionado en asturnatura.com