Atriplex halimus L.

Sosa

Nombres vernáculos

Español: Sosa, orgaza, osagra, ozayra, salobre blanco, armuelle, salgada, sarga, salobre, salada blanca, marismo, sosera. Inglés: Sea Orach, Saltbush. Portugués: Salgadeira. Catalán: Salat blanc, salgada vera, cenicell.

Nomenclatura

Publicación original
Atriplex halimus L.. Sp. Pl. 2: 1053 (1753) [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat in Hispaniae, Lusitaniae, Virginiae sepibus maritimis
Sinónimos
Atriplex assoi Dufour in Bull. Soc. Bot. France 7: 432 (1860)
Atriplex candicans Link in J. Bot. (Schrader) 1800(1): 54 (1800)
Atriplex salsuginea Sennen & Pau
Atriplex serrulata Pau in Bol. Soc. Aragonesa Ci. Nat. 2: 66 (1903)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Chenopodiaceae, Género Atriplex

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Atriplex halimus

Arbusto de hasta 2,5 m, ramoso desde la base; corteza grisáceo-blanquecina; ramillas subangulosas.

Hojas de 10-30 x 5-20 mm, muy variables, de deltoideoorbiculares a lanceoladas, atenuadas en la base y de corto pecíolo, generalmente obtusas, a veces mucronadas, lepidotas.

Inflorescencia paniculiforme compacta, afila. Bractéolas fructíferas de hasta 6 x 8 mm, de reniformes a suborbiculares, enteras o dentadas, de obtusas a acutiúsculas, con el dorso liso. Flores poco vistosas; las masculinas tienen 5 tépalos y las femeninas 2 bracteolas de ovadas a reniformes, libres al menos en el tercio superior y que crecen al formarse el fruto.

Semilla 0,9-1,1 mm de diámetro, orbicular, comprimida lateralmente; radícula vertical, a veces oblicua.

Florece de julio a noviembre.

Morfología

Fotografías de Atriplex halimus

En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Atriplex halimus

Hábitat y ecología de Atriplex halimus

Suelos arcillosos, limosos o arenosos, pero siempre con un cierto grado de salinidad; 0-1000 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
1430Matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea)Formaciones vivaces dominadas por arbustos que muestran apetencia por lugares alterados, sustratos removidos, lugares frecuentados por el ganado, etc., en suelos más o menos salinos.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.58302
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.50187
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.08374
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.38295
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.1969
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.27892
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.2795
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 1.7 m. Peso de semilla: 0.9 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.
Árbol
Arbusto

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8.3
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
10
Salinidad: Presente en zonas con concentraciones moderadas de sal
6
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad
6
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
7.3
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes
6.3

Distribución de Atriplex halimus

Región mediterránea y S de África. Zonas costeras de la región mediterránea peninsular, valle del Ebro, la Mancha y las Baleares

Mapa de distribución de Atriplex halimus

Disponemos de 72 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Al, Av, B, Ca, Cs, Cu, H, Hu, J, Le, Lo, M, Mu, Na, O, P, Po, S, So, Va, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Curiosidades

Se cultiva frecuentemente como planta ornamental por el vistoso aspecto plateado de sus hojas, su resistencia a la sequía, a la intensa insolación y a la salinidad. En la Península, desde la época árabe, se utiliza para formar setos por su resistencia a la poda; y también, como planta forrajera.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Usos medicinales

Carminativos

Beneficio terapéutico

Atriplex halimus tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Propiedades nutricionales

Beneficio nutricional

Atriplex halimus tiene un beneficio nutricional de 5 de 5.

Glosario de términos

Afilo
Carente de hojas.
Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Corteza
En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
Deltoide
Triangular, con forma de la letra griega delta.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lepidoto
Cubierto de tricomas escuamiformes, escamoso.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Obtuso
No acabado en punta.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ramilla
Rama de último orden.
Ramo
Rama de segundo o tercer orden.
Ramoso
Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
Reniforme
Con forma de riñón.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-cultivos-ruderal#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Atriplex halimus. En asturnatura.com [en línea] Num. 613, 26/12/2016 [consultado el 19/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 19-12-2016
Descripción creada el 26-12-2016
Última modificación el 26-12-2016