Ascocoryne turficola (Boud.) Korf
Nomenclatura
- Publicación original
- Ascocoryne turficola (Boud.) Korf. Phytologia 21(4): 202 (1971)
- Basiónimo
- Coryne turficola Boud. Bull. Soc. mycol. Fr. 20: 71 (1905)
- Sinónimos
- Ombrophila turficola (Boud.) Svrcek
Sarcoleotia turficola (Boud.) Dennis Kew Bull. 25(2): 345 (1971)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, División Ascomycota, Subfilum Pezizomycotina, Clase Leotiomycetes, Subclase Leotiomycetidae, Orden Helotiales, Familia Incertae sedis, Género Ascocoryne
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Ascocoryne turficola
Macroscopía. Apotecios gregarios más o menos fasciculados que crecen entre los musgos esfagnáceos de la turbera. Dichos ascomas, turbinados y de hasta 23 x 25 mm, poseen un himenio convexo y liso, en ocasiones provisto de algunos profundos pliegues y depresiones, de color violáceo o pardo violáceo, con tonalidades verdosas o amarillentas en la juventud y unos márgenes glabros y bien delimitados, enteros o más frecuentemente lobulados e irregulares. Contexto depresible, relativamente gelatinoso pero sin exceso, de color violáceo pero siempre más claro que el himenio. El ascoma se prolonga caudalmente mediante un pseudoestípite muy poco diferenciado del resto, cónico, apicalmente ensanchado, con la base más oscura, casi negruzca y de hasta 15 mm de longitud. Es precisamente en el contexto de este pseudoestipite, región donde incluso tiende éste a cavitarse, donde mayor grado de gelatinización podemos observar en todo el ascoma. Excípulo del mismo color que el contexto pero algo más gelatinizado que éste, subglabro o sólo muy ligeramente furfuráceo.Microscopía. Ascósporas hialinas, lisas, elipsoidales o más frecuentemente elipsoideo-fusiformes, de (11.1)-16.5-(19.8) x (4.9)-5.5-((6.3) µm; Q = (1.94)-3.00-(3.23). Habitualmente las esporas contienen dos gotitas lipídicas y algunas otras más pequeñas, accesorias y se encuentran rodeadas, al menos parcialmente, por un envoltorio mucoso que pronto desaparece. En la madurez extrema dichas esporas pueden llegar a formar un único septo transversal y uno o múltiples conidios ovoideos de 4,5-5 x 2,5-3 µm desde las propias paredes esporales.Ascos cilíndricos o muy estrechamente claviformes de 152-160 x 9-12 µm, octospóricos, en ocasiones con una estrangulación paraapical presente antes de la expulsión de las esporas, con un poro apical intensamente euamiloide del tipo Calycina que posee una porción caudal canalicular y otra apical con prolongaciones laterales abultadas. La reacción es tan intensa que incluso la cámara apical puede colorearse de azul intenso. Paráfisis cilíndricas, filiformes, multiseptadas, mayoritariamente no ramificadas, con un elemento terminal habitualmente recto, ligeramente ensanchado hasta 2-3 µm, con abundantes vacuolas refringentes de color verde amarillento que se tiñen de color azul turquesa en azul de cresil y desaparecen en KOH (Vbs). Un pigmento extracelular de color violáceo se encuentra disperso entre los diferentes elementos himeniales. Dicho pigmento se encuentra mucho más concentrado en el himenio que entre los diferentes elementos del excípulo. Himenio de 200-280 µm de espesor. Subhimenio estrecho compuesto por células redondeadas, angulosas o en puzzle de muy escaso calibre. Excípulo medular formado por una laxa textura intricata de células más bien poco gelatinizadas, cortas y anchas o cilíndricas y alargadas, retraídas en los septos y de 4-20 µm de anchura que van disminuyendo progresivamente su calibre hacia el exterior del ascoma. Las más delgadas suelen contener multitud de pequeñas vacuolas refringentes. Excípulo ectal formado por células cilíndricas laxas, ligeramente gelatinizadas, de 6-8 µm de anchura, orientadas en todas las direcciones pero con una clara tendencia a hacerlo según el eje longitudinal del apotecio. No se observa ningún tipo de formación cristalina.
Fotografías de Ascocoryne turficola
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Ascocoryne turficola
Hábitat y ecología de Ascocoryne turficola
Crece entre los Sphagnum de turberas.Distribución de Ascocoryne turficola
Mapa de distribución de Ascocoryne turficola
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Apotecio
- Tipo de ascoma abierto, con forma de copa y que aparece recubierto por el himenio
- Asco
- En los hongos ascomicetes, es el esporangio que produce esporas por meiosis.
- Ascoma
- Cuerpo fructífero de los ascomicetes y que contiene sus ascos o esporangios.
- Claviforme
- Con forma de clavo o porra, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
- Compuesto
- Dícese de las hojas formadas por porciones laminares independientes llamadas foliolos.
- Conidio
- En algunos hongos y líquenes, cada una de las esporas no flageladas o aplanosporas formadas de manera continua por estrangulación exógena o gemaciones sucesivas en el exterior de una célula conidiógena (productora de conidios) o de un conidióforo. Se trata de esporas exógenas.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Fasciculado
- Agrupado formando un hacecillo o fascículo. Raíz que por atrofia de la principal, está constituida por un manojo de raicillas de grosor similar.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Himenio
- En hongos ascomicetes y basidiomicetes, es la parte fértil que está formada por hifas que forman ascos o basidios, y que están mezcladas con otras hifas estériles o paráfisis.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Medular
- Perteneciente o relativo a la médula.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Septado
- Provisto de septos o tabiques separadores.
- Septo
- En las anémonas son tabiques internos de disposición radial y perpendiculares al disco basal. En las plantas, tabique paralelo a las valvas y que divide a un órgano.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Textura
- Consistencia.
- Vacuola
- Orgánulo celular en forma de vesícula que almacena sustancias destinadas a diversas funciones.
- Vita
- Cada uno de los recipientes secretorios del pericarpo de las umbelíferas situados entre las costillas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Guía de campo de los hongos de España y Europa. Marcel Bon
- Guía de hongos de la Península Ibérica. J.L. Moreno, G y Manjón
- Guía de los hongos de la Península Ibérica, Europa y N. de África. R. Courteuisse
Libro
- El Reino De Los Hongos. Micología Básica.. Teófilo Herrera
- Hongos de España y Europa. Manual de identificación.. E. Gerhardt
Categorías
Citar como

RUBIO DOMÍNGUEZ, Enrique. Ascocoryne turficola. En asturnatura.com [en línea] Num. 496, 29/09/2014 [consultado el 19/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 28-09-2014Descripción creada el 29-09-2014
Última modificación el 29-09-2014