Allium neapolitanum Cirillo
Ajo blanco
Nombres vernáculos
Español: Ajo blanco, ajo porro, cebolleta, escarroneros, lágrimas de la Magdalena, ojos de Cristo.
Nomenclatura
- Publicación original
- Allium neapolitanum Cirillo. Pl. Rar. Neapol. 1: XIII, tab. 4 (1788)
- Ind. loc.
- Colitur in Hortis Neapolitanis, ob florum pulchritudinem, & modo in apricis circa urbem sponte crescere incipit
- Sinónimos
- Allium album Santi Viagg. Montamiata 352, tab. 7 (1795)
Allium candidissimum Cav. Descr. Pl. 446 (1803)
Allium inodorum Sol. in Aiton Hort. Kew. 1: 427 (1789)
Allium sieberianum Schult. & Schult. fil. in Roem. & Schult. Syst. Veg. 7: 1099 (1830)
Allium sulcatum DC. in Redouté Liliac. 8: 117, tab. 482 (1816)
Nothoscordum inodorum (Aiton) G. Nicholson Ill. Dict. Gard. 3: 457 (1885)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Liliales, Familia Amaryllidaceae, Género Allium
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Allium neapolitanum
Hierba perenne provista de un bulbo de 11-23 x 9-28 mm, de ovoide a subgloboso, solitario, por lo general con (1)6-8 bulbillos, de 5,4-9,8 x 2,9-8,6 mm, sésiles o cortamente pedunculados -situados en la parte externa del bulbo principal-, ovoides, amarillentos o grisáceos; túnica externa coriácea, sinuosa, grisácea. Tallo de 29-67 cm, de sección semicircular -salvo en la base donde es circular-, macizo.
Hojas 2 o 3, dispuestas a lo largo del tercio inferior del tallo, glabras, sin pecíolo, con una vaina membranácea de 22-120 mm; limbo de 18-60 x (0,9)1,1-2,4(3,6) cm, más o menos linear, plano -aquillado-, agudo -el ápice se contrae abruptamente y marchita muy pronto-, de margen papiloso.
Inflorescencia de 32-65 x 49-88 mm, esférica o hemisférica, más o menos densa, con 10-73 flores campanuladas, sin bulbilos; espata con un segmento, de 13-27 x 6-15 mm, ovado, más corto que la inflorescencia, acuminado -acumen 1,8-5,7 mm-, membranáceo, persistente; pedicelos 17-30 mm, subiguales, estriados, no engrosados, los externos rectos en la antesis, sin bractéolas. Tépalos obtusos, blancos -a veces con el nervio medio amarillento-, lisos; los externos de (9,2)9,8- 11,7(12,2) x 4,2-7,5 mm, ovados o obovados; los internos de 9,1-12,6 x 2,9-5,4 mm, lanceolados. Estambres inclusos -relación estambre/tépalo = 0,57-0,82-; filamentos de 4,4-7,3 x 0,7-1,8 mm, simples, lineares con la base triangular; anteras de 1,6-2,3 x 0,5-1,1 mm, verdosas o amarillentas. Ovario 1,6-4,2 x 2-5,2 mm, obovoide, liso, no crestado; estilo de 3,8-4,9 mm; estigma entero.
Cápsula de 4,4-5,3 x 4,8-6,6 mm, con 1 o 2 semillas por lóculo. Semillas de 2,4-3 x 1,7-2,1 mm, más o menos irregularmente ovado-angulosas, sin eleosoma.
Florece de enero a junio.
Morfología
Fotografías de Allium neapolitanum
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Allium neapolitanum
Hábitat y ecología de Allium neapolitanum
Terrenos cultivados, bordes de camino, herbazales y márgenes de arroyo; 0-1200(1400) m.
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.34 m.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Allium neapolitanum
Sur de Europa -desde Portugal hasta Grecia-, N de África -Canarias y desde Argelia hasta Egipto- y Oriente Medio -Turquía, Chipre, Líbano e Israel-; naturalizado en Australia y el S de América. SO de la Península -con localidades dispersas en el N, C y E- y Baleares.
Mapa de distribución de Allium neapolitanum
Disponemos de 32 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, B, Ba, Bu, Ca, Cc, Co, Gr, J, Le, M, Ma, O, Or, P, PM, Se, Sg, V, Va, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Desconocida
Especies similares
Especie que en ocasiones es difícil distinguir de Allium nigrum. Además de los caracteres indicados en la clave se puede mencionar que las hojas de A. nigrum son basales mientras que las de A. neapolitanum se disponen a lo largo del tercio inferior del tallo. La espata de A. neapolitanum es acuminada -no simplemente aguda-, la inflorescencia menos densa, los tépalos algo más largos, y las anteras y la cápsula más cortas que las de A. nigrum. El ápice de la hoja que se contrae abruptamente y se marchita muy pronto es muy característico de A. neapolitanum.
Glosario de términos
- Acumen
- Punta en la que finalizan las hojas o cualquier expansion foliar.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Bulbilo
- Yema epígea o subterránea transformada en órgano de multiplicación vegetativa, que aprecen en las axilas de las hojas, la propia hoja, una inflorescencia, un rizoma, etc., que se desarrolla sobre la planta madre.
- Bulbo
- Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
- Eleosoma
- Reserva exterior de materias nutritivas grasas que tienen algunas semillas.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Espata
- La espata, en botánica, es una bráctea amplia o un par de brácteas que envuelven la inflorescencia o el eje florífero, como en el caso de los ajos; en la espádice, la inflorescencia se encuentra rodeada por una espata generalmente muy grande y vistosa, de diversos colores o blanca, como en Arum, Arisarum, Anthurium, Zantedeschia,... La espata puede ser monófila o difila, es decir, puede estar constituida por una o por dos brácteas.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Piloso
- Peloso
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Allium neapolitanum. En asturnatura.com [en línea] Num. 889, 11/04/2022 [consultado el 19/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 04-08-2009Descripción creada el 11-04-2022
Última modificación el 11-04-2022