Roble de Bermiego
Información básica
Nombre: Roble de BermiegoLugar: Bermiego
Municipio: Quirós
Provincia: Asturias
Comunidad: Principado de Asturias
País: España
Comarca: Camino Real de la Mesa
Tipo de lugar: Zona protegida. Monumento Natural
Situación
Coordenadas: 43.20023,-5.97785
Descripción

Roble de Bermiego
Estado de protección: Monumento Natural. Declarado por Decreto 72/95, de 27 de abril
Especie:Roble, Quercus pyrenaica.
Localización: en el concejo de Quirós, en la localidad de Bermiego.
Dimensiones: Altura: 9,50m; Diámetro normal: 5,90 m; Diámetro copa: 19m
Accesos: A pocos kilómetros del Pantano de Valdemurio, por la AS-229, se encuentra el cruce a Bermiego. Una carretera sinuosa nos sube al pueblo de Bermiego, donde justo en su entrada hay un aparcamiento. El roble se encuentra en el centro del pueblo, junto a la capilla de San Antonio.
El 22 de abril de 2.014, debido a las lluvias y al socavamiento de su base para una carretera, desenraizó
Situación
Situado en un paraje tan singular como la falda de la Sierra del Aramo, este impresionante roble, se encuentra a más de 700 m de altitud junto a la capilla de San Antonio, construida en el año 1790, en el bello pueblo de Bermiego.
Conocido como El Rebochu, posiblemente tenía más de 1000 años. Lamentablemente, el árbol se encuentra mal conservado, ya que la base del tronco está ahuecada. Presenta bastantes ramas cortadas debido a antiguas podas, y las ramas secundarias no son muy largas; tiene además algunas ramas muetas; tan sólo quedan unas 5 ramas principales, todas ellas acodadas. Sin embargo, aún mantiene todavía algo de su frondosidad.
El tronco se encuentra algo inclinado, pero se endereza rápidamente. La base está algo levantada del suelo, poblada por numerosos musgos y hierbas que hacen la vez de asiento al viandante. Fruto del alcance de un rayo, se observa una gran quemadura que obligó a un tratamiento con resinas para evitar su muerte por el ataque de parásitos.
El roble se encuentra junto a un camino que sube a un antiguo monasterio, del que hoy tan sólo permanece una capilla junto a la cual se realizan fiestas durante el verano. Junto al roble, y en una plaza, está la capilla de San Antonio, y desde el árbol puede verse en ella una placa que dice: "HIZOSE SIEN DO CU / RADE ESTA Parota / DON MANUE L GARZIA / ZEBALLOS AÑO DE 1790". Este año de construcción de la iglesia puede ser también el año de plantación del Rebochu, aunque puede ser también de unos años antes. El día de la fiesta de San Antonio, patrón de los pastores, el 13 de Junio, el árbol cobra importancia entre las gentes al ser el protagonista bajo el cual se comercia con productos típicos de la tierra, como el pan de escanda. También los vaqueros de Bermiego acuerdan al pie del viejo roble el aprovechamiento de los pastos en invierno, en concreto de la finca de la Mortera, una propiedad comunal.
Los robledales o carbayedas ocuparían hoy gran parte del territorio asturiano de no ser por la actividad del hombre, ya que constituyen la vegetación potencial de la parte baja de Asturias. Lamentablemente, las antiguas carbayedas han desaparecido para dejar paso a prados de pasto, de siega, plantaciones monoespecíficas de Eucaliptus para la industria papelera, etc., que han alterado el paisaje natural asturiano. En algunos lugares abandonados, donde la actividad del hombre ha cesado, se puede ver como este bosque se va recuperando lentamente. Es el roble uno de los árboles mejor adaptados al clima de Asturias: es el primero en echar hojas en primavera y el último en perderlas en otoño.
El roble fue considerado como árbol sagrado por los celtas, al cual llamaban kaer quez (de donde ha derivado Quercus), "bello árbol" y al cual consideraban un altar verde en el que Dios se les manifestaba. Por ello le hacían ofrendas: las muchachas colgaban de sus ramas collares de flores y los guerreros los bienes de sus enemigos. La palabra duida, según Plinio el Viejo (23/24-79 d.C.), derivaría de las palabras griegas drus, que significa "un roble", y dru-wid, que combina las raíces de las palabras "roble" y "conocimiento". En la sociedad celta, Druida, fue un título dado a los hombres y mujeres que poseían "la sabiduría del roble".
Fotografías de Roble de Bermiego
Glosario de términos
- Altar
- En el culto cristiano, especie de mesa consagrada donde el sacerdote celebra el sacrificio de la misa
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Monasterio
- Conjunto de edificios donde se agrupan los monjes para vivir en comunidad. Voz proveniente del latín monasterium y este a su vez del griego monastérion
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Potencia
- Nos referimos a las potencias de Cristo. Son los tres rayos de luz que sobresalen de la cabeza de Cristo. Originalmente adoptaban forma de cruz y se sitiaban en el nimbo de la corona para representar al personaje como a Cristo. Posteriormente el nimbo crucífero evolucionó hasta convertirse en tres rayos que sobresalen de la cabeza y que simbolizan la luz. Potencia puede ser sinónimo de facultad o poder. Según la tradición clásica cada rayo significa una facultad memoria, entendimiento y voluntad que son atributos que identifican a Cristo, cada uno de ellos con una significación distinta.
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Cienfuegos

Población
Asturias, Quirós, Cienfuegos
Salcedo

Población
Asturias, Quirós, Salcedo
Tene de Quirós

Población
Asturias, Quirós, Tene
LLendelafaya

Población
Asturias, Proaza, LLendelafaya
Castillo de Alba de Quirós

Zona arqueológica
Asturias, Quirós, Faedo
La Xuncar

Población
Asturias, Riosa, La Xuncar
Braña de Folgueras

Conjunto etnográfico
Asturias, Proaza, Bandujo
Braña de Veiga dAfuera

Conjunto etnográfico
Asturias, Teverga, Veiga dAfuera
San Pedro de Quirós

Población
Asturias, Quirós, San Pedro
Villameri

Población
Asturias, Riosa, Villameri