Palacio de Camposagrado de Siero
Información básica
Nombre: Palacio de Camposagrado de SieroLugar: El Campo
Municipio: Siero
Provincia: Asturias
Comunidad: Principado de Asturias
País: España
Comarca: Comarca del Nora
Tipo de lugar: Monumento: Palacio
Situación
Coordenadas: 43.36047,-5.73171
Descripción

Palacio de Camposagrado de Siero
Edificado en el siglo XVI sobre una casa más antigua, es de planta rectangular y alargada, con tejado a dos aguas. Su fábrica es de mampostería enlucida, con portada de sillería. La fachada, orientada al sur, respondía a la tipología tradicional, con un cuerpo central de dos alturas flanqueado por dos torres de un piso más. Pero en el siglo XIX perdió la torre este, y en su lugar la fachada se retranqueó hasta la línea del cuerpo central. El muro avanzado se aprovechó prolongándolo para sostener un corredor volado de estilo popular, que se cubrió con una extensión del alero. Tiene capilla aneja, posterior al siglo XVI, y que se adosa por el oeste a la única torre que susbsiste.
Lo más destacable del edificio es la portada de estilo gótico tardío y que conforme a la mentalidad renacentista ennoblece los paramentos exteriores de las dependencias más importantes. Se desarrolla a partir de la puerta principal, que es un arco de medio punto con grandes dovelas regulares. E incorpora, en una composición asimétrica, dos balcones del piso superior, sin vuelo y con barandilla de madera. El dintel de cada uno de ellos forma un doble arco escarzano, geminado pero sin parteluz. Y sobre estos dinteles se alinean cinco labras heráldicas, enmarcadas a su vez por el alfiz que unifica toda la portada.
De los cinco escudos, el del centro es de mayor tamaño y trae las armas de Hevia. Le acompañan los de Quirós, Valdés, Villa y Lavandera.

Como indica el escudo central, este solar debió de ser erigido por los Hevia, linaje oriundo de la vecina parroquia de San Félix de Hevia. A finales del siglo XVI pertenecía a los Villa Hevia, establecidos en Oviedo como escribanos y regidores perpetuos de esta ciudad. En el siglo siguiente recayó en los Miranda Flórez de la casa de San Feliz (Lena) a raíz de que Catalina de la Villa Hevia (natural de Oviedo e hija de Ignacio de la Villa Hevia, regidor de la ciudad) casara con Francisco de Miranda Flórez (fallecido en 1685), hijo de Melchor de Miranda Flórez, señor de dicha casa, y de Mariana de Faes (fallecido en 1674). Tuvieron por hijo a José Antonio de Miranda Flórez, señor de las casas de Villa Hevia y San Feliz,8 regidor perpetuo y Juez noble del concejo de Lena, que testó en Oviedo en 1741 y casó tres veces: con Teresa Bernardo de Miranda, con Josefa de Caso Maldonado, y en 1713 con Leonor de Vigil Hevia. De la tercera tuvo por hija y sucesora a Ángela de Miranda y Vigil, que aportó dichos mayorazgos a los Quirós por su matrimonio (celebrado en San Isidoro de Oviedo el 30 de enero de 1720) con Andrés Bernaldo de Quirós y Valdés, natural y señor de la casa de Villa, regidor de Oviedo y del concejo de Langreo, que fue bautizado en San Martín de Riaño el 6 de diciembre de 1695.
Los tres mayorazgos siguieron en esta línea menor de los Quirós, en la cual recayó más tarde el título de marqués de Campo Sagrado, que hasta entonces se había sucedido en otra línea del mismo linaje. Así, en 1850 sucedió como VII marqués de Campo Sagrado José María Bernaldo de Quirós y Llanes, señor de los palacios de Villa, San Feliz y de la Villa Hevia, biznieto y sucesor de los citados Andrés y Ángela, y que heredó también el Palacio de Camposagrado de Mieres.
Fuente y bibliografía:
Texto: wikipedia
Fotografías de Palacio de Camposagrado de Siero
Glosario de términos
- Alero
- 1. Parte inferior del tejado, que sale fuera de la pared y sirve para desviar de ella las aguas de lluvia. 2. Borde de un techo.
- Alfiz
- De origen árabe, moldura que enmarca un arco de herradura. Se suele utilizar tanto en puertas como en ventanas.
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Dintel
- Elemento horizontal que soporta un carga, apoyando sus extremos en las jambas o pies derechos de una vano.
- Dovela
- Cada una de las piedras labradas en forma de cuña y que forman un arco.
- Paramento
- Muro o pared
- Parteluz
- Pequeña columna que divide la luz de una ventana o puerta
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.La Roza de Langreo

Población
Asturias, Langreo, La Roza
Muncó

Población
Asturias, Siero, Muncó
Cortina de Oviedo

Población
Asturias, Oviedo, Cortina
Conjunto Histórico Artístico El Camino de Santiago

Conjunto histórico. BIC declarado en BOE Nº 189, 09/08/2006
Asturias, Oviedo, Lena, Las Regueras, Grado, Mieres, Ribera de Arriba, Tineo, Salas, Allande, Grandas de Salime, Ribadedeva, Llanes, Ribadesella, Caravia, Colunga, Villaviciosa, Gijón, Carreño, Corvera de Asturias, Avilés, Castrillón, Muros de Nalón, Cudillero, Valdés, Navia, Coaña, Tapia de Casariego, El Franco, Castropol, Vegadeo, Sariego, Siero, Asturias
Arca Santa de Oviedo

Bien mueble
Asturias, Oviedo, Oviedo
Palacio de Miraflores

Monumento
Asturias, Noreña, La Ferrera
Torre de los Vigil

Monumento
Asturias, Siero, Vigil
Castillo de Tudela

Monumento. BIC declarado en BOE 22/05/1965
Asturias, Oviedo, La Focara
Santa María de Bendones

Monumento. BIC declarado en BOE 30/12/1958
Asturias, Oviedo, Bendones
Morente

Población
Asturias, Oviedo, Morente