Iglesia de San Antón de Bilbao
Información básica
Nombre: Iglesia de San Antón de BilbaoLugar: Bilbao
Municipio: Bilbao
Provincia: Vizcaya
Comunidad: País Vasco
País: España
Comarca: Gran Bilbao
Tipo de lugar: Monumento: Iglesia
Estilo: Gótico
Situación
Coordenadas: 43.255,-2.92333
La iglesia de San Antón , denominación popular de San Antonio Abad, que es su advocación precisa, es un templo gótico de finales del siglo XV sito en la ciudad vizcaína de Bilbao. Su historia y ubicación, a orillas de la ría de Bilbao, junto al puente del mismo nombre, el mercado de la Ribera y el viejo Ayuntamiento, en pleno Casco Viejo, le convierten en el más popular templo bilbaíno, hasta el punto de que aparece retratado en el escudo de la villa.
Iglesia de San Antón de BilbaoLa iglesia de San Antón, construida a fines del siglo XV,
no es la más antigua de Bilbao, pero sí la más popular ya que
su historia está estrechamente relacionada con la de la villa,
al estar junto al mercado, al Ayuntamiento, al Consulado y al
puente sobre la ría que permitía los accesos y las comunicaciones.
Cuando en 1300 don Diego López de Haro otorgó Carta Puebla a los pobladores de la ribera del Ibaizabal, la antigua lonja fue incorporada al recinto urbano recién creado, definido por una potente muralla que llegaba hasta el mismo puerto y que no sólo servía para su defensa, sino también para proteger la villa de las inundaciones. Los cimientos de esta muralla se localizaron en las excavaciones arqueológicas realizadas en 2002 y pueden verse tras el altar.
Sin embargo en esta zona la muralla fue demolida pronto para construir en su lugar una iglesia dedicada a San Antón, consagrada en 1433. Esta era de una sola nave, planta rectangular y cubierta abovedada. Detrás del altar, superpuestos a los restos de la muralla, se pueden ver los cimientos de la cabecera de la primera iglesia, de forma poligonal y construida con sillares rectangulares de arenisca.
El templo estuvo en funcionamiento muy poco tiempo, apenas los 50 años centrales del siglo XV, ya que en 1478 se proyectó su ampliación al quedar pequeño para dar cobijo a una población en continuo crecimiento.
El templo actual, construido en estilo gótico, es de tres
naves escalonadas, divididas en cinco tramos, cubiertos de
bóveda de crucería. En los muros que cierran la nave central,
bajo las ventanas que permiten la iluminación del templo corre
el triforio, o galería elevada y abierta. Este rasgo inscribe a
San Antón dentro de una familia regional de templos góticos
muy interesante, de la que forman parte Santiago de Bilbao,
Portugalete, Lekeitio, Gernika y Deba.
No pertenecen al estilo gótico ni la portada principal ni el campanario. La portada es un bellísimo ejercicio arquitectónico en clave renacentista de tipo fantástico cargada de decoración y de mensajes iconográficos. Fue trazada en 1544 por Juan de Garita y resuelta entre 1546 y 1548 por el equipo de escultores que comandaba el franco-flamenco Guiot de Beaugrant. Se resuelve en arco de triunfo entre pares de columnas y sobre ella, protegiéndola, va la capilla de la portalada, un balcón miradero hacia la plaza realizado en 1559 por el cantero Juan de Láriz en destacable estilo renacentista.
Por su parte el decorado campanario es un estupendo elemento del barroco del siglo XVIII. Fue trazado por Juan de Iturburu y contratado por Manuel de Capelastegui, quien concluía la obra en 1775 con la colocación del giraldillo, una alegoría de la Fe tallada por el montañés Gerónimo de Argos.
El buque del templo lo completan tres capillas -del preboste Leguizamón, Recalde e Ibaseta- abiertas en el segundo tercio del siglo XVI, en estilo gótico-renacentista. Dos de ellas están comunicadas hoy día entre sí, y dos van cerradas con rejas de hierro.
Desde sus orígenes y hasta el siglo XIX, el interior de la iglesia fue utilizado como cementerio. En 1726 se planificó una importante reorganización de las sepulturas, cuyas cubiertas de losas planas formaron los suelos de las naves, recuperados tras la restauración.
Desgracia tras desgracia, San Antón ha perdido casi todo
su patrimonio mobiliar. Aún así conserva alguna pieza de
interés como el retablo plateresco de la Piedad que muestra
relación con el trabajo de los Beaugrant, un San Antón gótico
de mediados del siglo XV y un San Antonio de Padua, rococó,
atribuible al escultor Juan Pascual de Mena, quizás autor
también del San Sebastián de la capilla Ibaseta.
El retablo principal, realizado por el pintor contemporáneo Iñaki García Ergüin , está presidido por una imagen hispanoflamenca de Cristo crucificado e integra las esculturas de los apóstoles San Pedro y San Pablo y dos relieves que formaban parte de un retablo romanista hoy desaparecido.
Bajo el coro dos figuras de San Cosme y San Damián -titulares de la Cofradía de los cirujanos de Bilbao- labradas en 1664 por el escultor Antonio de Alloitiz.
Fuente y bibliografía:
Diputación foral de Bizkaia
El Palacio de la Diputación de Bizkaia es un edificio clave en la arquitectura contemporánea del País Vasco porque constituye una de las expresiones más notables y acabadas del eclecticismo. ...
Monumento
Vizcaya, Bilbao, Bilbao
La Plaza Nueva de Bilbao, ubicada en el Conjunto Histórico Artístico el Casco Viejo de Bilbao, en la zona peatonal está declarada Monumento Histórico-Artístico, y convive con otros destacados elemento...
Monumento. BIC declarado en BOE 17/07/1984
Vizcaya, Bilbao, Bilbao
La Alhóndiga Municipal de Bilbao (Vizcaya, España) fue construida como almacén de vino. Hoy en día es un centro de ocio y cultura.
Edificada entre 1905 y 1909 según proyecto de Ricardo Bastida, supus...
Monumento. BIC declarado en 22-12-1998
Vizcaya, Bilbao, Bilbao
La Catedral Basílica de Santiago en Bilbao es el templo católico que desde 1949 alberga la sede de la Diócesis de Bilbao. Fue construida entre el último cuarto del siglo XIV y principios del XVI en es...
Monumento. BIC declarado en GACETA 03/06/1931
Vizcaya, Bilbao, Bilbao
Es uno de los edificios más hermosos de Indautxu y de los pocos que aún conservan palmeras en su exterior. No hay que olvidar que hace 40 años esta zona estaba llena de casas de este tipo. Está situad...
Monumento. BIC declarado en 23-06-1989
Vizcaya, Bilbao, Bilbao
La casa Montero sita en la Alameda de Recalde, 34, de Bilbao (Vizcaya, España), es un edificio de viviendas, adosado, de notables dimensiones, con dos fachadas, una en la calle Colón de Larreátegui y ...
Monumento. BIC declarado en 06-07-1993
Vizcaya, Bilbao, Bilbao
Esta ermita, situada en el barrio de Abrisketa, en el municipio de Arrigorriaga (Vizcaya), es una de las construcciones religiosas más antiguas del País Vasco. Es una ermita de una sola nave rectangul...
Monumento. BIC declarado en BOPV 16 de diciembre de 1994
Vizcaya, Arrigorriaga, Abrisketa
Introducción. El origen del actual museo se sitúa en el primer Museo de Bellas Artes, fundado en 1908 y que abrió sus puertas en 1914, y en el de Arte Moderno, inaugurado en 1924. Ambas institu...
Museo. BIC declarado en 01-03-1962
Vizcaya, Bilbao, Bilbao
Descripción

Iglesia de San Antón de Bilbao
Las primeras ocupaciones del solar
Casi trecientos años antes de que se levantara la iglesia, ya existía en el mismo solar una lonja o almacén de mercancías, construido sobre una roca que destacaba en un medio encharcado, junto al vado de la ría que cada vez con más frecuencia era transitado por recuas cargadas con la lana de Castilla y utilizado como fondeadero natural de embarcaciones dispuestas a nuevas empresas comerciales, más allá del Golfo de Bizkaia.Cuando en 1300 don Diego López de Haro otorgó Carta Puebla a los pobladores de la ribera del Ibaizabal, la antigua lonja fue incorporada al recinto urbano recién creado, definido por una potente muralla que llegaba hasta el mismo puerto y que no sólo servía para su defensa, sino también para proteger la villa de las inundaciones. Los cimientos de esta muralla se localizaron en las excavaciones arqueológicas realizadas en 2002 y pueden verse tras el altar.
Sin embargo en esta zona la muralla fue demolida pronto para construir en su lugar una iglesia dedicada a San Antón, consagrada en 1433. Esta era de una sola nave, planta rectangular y cubierta abovedada. Detrás del altar, superpuestos a los restos de la muralla, se pueden ver los cimientos de la cabecera de la primera iglesia, de forma poligonal y construida con sillares rectangulares de arenisca.
El templo estuvo en funcionamiento muy poco tiempo, apenas los 50 años centrales del siglo XV, ya que en 1478 se proyectó su ampliación al quedar pequeño para dar cobijo a una población en continuo crecimiento.
El edificio

No pertenecen al estilo gótico ni la portada principal ni el campanario. La portada es un bellísimo ejercicio arquitectónico en clave renacentista de tipo fantástico cargada de decoración y de mensajes iconográficos. Fue trazada en 1544 por Juan de Garita y resuelta entre 1546 y 1548 por el equipo de escultores que comandaba el franco-flamenco Guiot de Beaugrant. Se resuelve en arco de triunfo entre pares de columnas y sobre ella, protegiéndola, va la capilla de la portalada, un balcón miradero hacia la plaza realizado en 1559 por el cantero Juan de Láriz en destacable estilo renacentista.
Por su parte el decorado campanario es un estupendo elemento del barroco del siglo XVIII. Fue trazado por Juan de Iturburu y contratado por Manuel de Capelastegui, quien concluía la obra en 1775 con la colocación del giraldillo, una alegoría de la Fe tallada por el montañés Gerónimo de Argos.
El buque del templo lo completan tres capillas -del preboste Leguizamón, Recalde e Ibaseta- abiertas en el segundo tercio del siglo XVI, en estilo gótico-renacentista. Dos de ellas están comunicadas hoy día entre sí, y dos van cerradas con rejas de hierro.
Desde sus orígenes y hasta el siglo XIX, el interior de la iglesia fue utilizado como cementerio. En 1726 se planificó una importante reorganización de las sepulturas, cuyas cubiertas de losas planas formaron los suelos de las naves, recuperados tras la restauración.
Mobiliario

El retablo principal, realizado por el pintor contemporáneo Iñaki García Ergüin , está presidido por una imagen hispanoflamenca de Cristo crucificado e integra las esculturas de los apóstoles San Pedro y San Pablo y dos relieves que formaban parte de un retablo romanista hoy desaparecido.
Bajo el coro dos figuras de San Cosme y San Damián -titulares de la Cofradía de los cirujanos de Bilbao- labradas en 1664 por el escultor Antonio de Alloitiz.
Fuente y bibliografía:
Diputación foral de Bizkaia
Fotografías de Iglesia de San Antón de Bilbao
Glosario de términos
- Altar
- En el culto cristiano, especie de mesa consagrada donde el sacerdote celebra el sacrificio de la misa
- Arco
- Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
- Barroco
- Estilo artístico basado principalmente en el exceso de énfasis y abundancia de decoración, en contraposición al clasicismo renacentista. Se situa entre 1600 y 1750 y su nombre proviene de la palabra barrueco que significa perla irregular, ya que este estilo marcaba exageradamente las formas irregulares y onduladas
- Capilla
- Edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular.
- Clave
- Dóvela central de un arco o pieza central de una bóveda.
- Coro
- Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
- Cubierta
- En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción.
- Icono
- 1. Representación religiosa de pincel o relieve, usada en las iglesias cristianas orientales. 2. Tabla pintada con técnica bizantina
- Nave
- Cada uno de los espacios en que se divide longitudinalmente una iglesia.
- Planta
- Plano de la sección horizontal de un edificio.
- Plateresco
- Estilo español de ornamentación empleado por los plateros del siglo XVI, aprovechando elementos de las arquitecturas clásica y ojival.
- Portada
- Puerta ornamentada o decorada.
- Retablo
- Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera. La palabra procede del latin retaulus y este a su vez de retro (detras) y tabula (tabla).
- Sillar
- Bloque de piedra labrado y asentado en hiladas, con forma, dotado de seis caras.
- Triforio
- Galería que rodea el interior de una iglesia sobre los arcos de las naves y que suele tener ventanas de tres huecos.
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Palacio de la Diputación Foral de Vizcaya

Monumento
Vizcaya, Bilbao, Bilbao
Plaza Nueva de Bilbao

Monumento. BIC declarado en BOE 17/07/1984
Vizcaya, Bilbao, Bilbao
Alhóndiga Municipal de Bilbao

Monumento. BIC declarado en 22-12-1998
Vizcaya, Bilbao, Bilbao
Catedral de Bilbao

Monumento. BIC declarado en GACETA 03/06/1931
Vizcaya, Bilbao, Bilbao
Casa Arróspide de Bilbao

Monumento. BIC declarado en 23-06-1989
Vizcaya, Bilbao, Bilbao
Casa Montero de Bilbao

Monumento. BIC declarado en 06-07-1993
Vizcaya, Bilbao, Bilbao
Ermita de San Pedro de Abrisketa

Monumento. BIC declarado en BOPV 16 de diciembre de 1994
Vizcaya, Arrigorriaga, Abrisketa
Museo de Bellas Artes de Bilbao

Museo. BIC declarado en 01-03-1962
Vizcaya, Bilbao, Bilbao