Geología de Yacimiento Jurásico de la Playa de Merón
LIG
Código: CA053
Interés principal: Paleontológico
Interés secundario: Estratigráfico. Sedimentológico. Geomorfológico.
Unidad geológica: Estructuras y formaciones del basamento, unidades alóctonas y cobertera de las Cordilleras Alpinas.
Provincia: Asturias
Lo más llamativo del LIG es el rastro de estegosaurio (dinosaurio cuadrúpedo y vegetariano con placas a lo largo del lomo) que se conserva en los acantilados del margen occidental de la playa. La importancia del mismo radica en que tanto las huellas como los rastros de este grupo de dinosaurios son muy escasos a nivel. Los acantilados a ambos márgenes de la playa están constituidos por rocas siliciclásticas de la Fm. Lastres de rigen fluvio-deltaico
Huellas de otros reptiles como los cocodrilos y los pterosaurios, así como fragmentos óseos de cocodrilos, tortugas y dinosaurios, junto con dientes y escamas de peces han sido recuperados en estos acantilados y hoy forman parte de la colección del MUJA
A la espectacularidad paleontológica y geológica hay que añadir la paisajística del entorno de la playa de Merón, situada muy cerca del puerto pesquero de Tazones, un enclave turístico de primero orden, y de la ría de Villaviciosa considerada como Reserva natural Parcial por el Gobierno del Principado de Asturias.
Interés geológico principal: paleontológico
Viene dado principalmente por el yacimiento con huellas de dinosaurios situado en los acantilados al O de la playa. Una vez en la playa se inicia el recorrido a pie hacia el oeste de la misma durante unos 600m, hasta llegar a la superficie de un estrato de arenisca prácticamente horizontal que contiene las icnitas de dinosaurios. Se trata de un rastro de dinosaurio cuadrúpedo constituido por 22 huellas consecutivas de manos (10) y pies (12), inicialmente atribuido a un saurópodo (Lires et al., 2000; García-Ramos et al., 2006) y en la actualidad a un estegosaurio (Piñuela Suárez, 2015). Las icnitas constituyen depresiones, de escasa profundidad; las de las manos muestran un contorno de media luna mientras que las de los pies tienen forma ovalada. En algún caso, las icnitas de las manos han sido borradas debido a la superposición de los pies. La longitud del tronco de este dinosaurio, es decir la distancia entre los hombros y la cadera, está entorno al metro.
Otros reptiles, como los cocodrilos y pterosaurios, han dejado también sus huellas en este LIG.
Además, se han encontrado huesos de cocodrilos, tortugas y dinosaurios, así como huesos, dientes y escamas de peces.
En cuanto a los invertebrados son muy abundantes los bivalvos y los gasterópodos. También, se han encontrado diversos ammonoideos en facies lumaquélicas de bivalvos. Los fragmentos de troncos de árboles, en ocasiones conservados como azabache, y otras veces reemplazados por carbonato con envueltas de microbialitas, son también habituales en algunos niveles de esta serie.
Los icnofósiles de invertebrados son abundantes como, por ejemplo: em>Arenicolites, Diplocraterion, Fuersichnus, Gyrochorte, Lockeia, Planolites, Polykladichnus, Rhizocorallium, Spongeliomorpha, Taenidium, Teichichnus y Thalassinoides.
Interés geológico secundario: estratigráfico, sedimentológico, geomorfológico
Su importancia sedimentológica se muestra a lo largo de los acantilados situados en el margen derecho e izquierdo de la playa se observan las rocas de la Formación Lastres (Jurásico Superior) de origen fluvio-deltaico. Una descripción general y muy simple de esta formación se proporciona a continuación: a la costa del lagoon de plataforma que se instaló en Asturias a finales del Jurásico llegaban los ríos procedentes del interior de la región cargados de arena que fue depositada en las zonas de desembocadura formando deltas de dominio fluvial con orientación NE. Las alternancias de lutitas, margas y areniscas que representaron en su momento los materiales acumulados en la antigua franja litoral constituyen la unidad con la que culmina la sucesión jurásica asturiana, la Fm. Lastres.
Sobre el interés estratigráfico cabe destacar, por otra parte, la gran cantidad de estructuras inorgánicas que aparecen: ondulaciones de oleaje y corriente (ripples), laminación cruzada y paralela, marcas de arrastres de objetos sobre un fondo fangoso (groove cast), anillos de Liesegang, grietas de desecación, deformación por escape de fluidos, moldes de cristales de sal y nódulos, en su mayoría carbonatados.
El interés geomorfológico reside en que los acantilados con rocas de la Formación Lastres son con diferencia los más inestables del Jurásico en la costa oriental asturiana y aportan un gran volumen de material lítico (bloques y cantos) al pie del acantilado.