Puente de Alcántara de Toledo

Puente de Alcántara de Toledo

Uno de los monumentos más famosos de Toledo es el Puente de Alcántara, que se levanta sobre el río Tajo.

El Puente de Alcántara es una fundación romana levantada en el lugar en que el río Tajo ofrece una menor superficie para proyectar su ejecución. Situado a los pies del castillo de San Servando y junto a la Puerta de Alcántara, se tiene constancia de su construcción en la época romana (siglo III), en la fundación de Toletum. Era uno de los puentes que daba entrada a la ciudad y era en el Medioevo entrada obligada para todo peregrino.

Construido en el siglo III por los romanos, por este puente pasaba la calzada que unía Emérita Augusta (Mérida) con Cesárea Augusta (Zaragoza), esto nos hace pensar que desde los primeros siglos de la dominación romana, Toledo, la antigua Toletum ya debía ser una ciudad muy importante, como nos lo indican las dimensiones de los restos de lo que fue el Circo Romano.

Debido al paso del tiempo y quizás al mal empleo que se diera al puente, en siglo X tuvo que ser restaurado por los árabes, que le dieron el nombre de («al-qantarah», «el puente») y ellos lo utilizaron también para unir Córdoba con Zaragoza. Pero la maravillosa estampa no termina aquí, ya que si seguimos avanzando podemos contemplar en un promontorio a la izquierda por encima del puente el castillo de San Servando, enclave precioso también que va unido al puente y desde siempre le ha servido de protección.

Hay una inscripción que nos dice que el puente fue acabado de construir el año 997 de nuestra era por Alef, hijo de Mahomat Alamerí, alcaide de Toledo, que había sido nombrado por Almanzor, por tanto, podemos considerarlo como una de los monumentos o edificios en pie más antiguos de Toledo, ya que la Ermita del Cristo de la Luz data de 999.

Más tarde y debido a una gran riada que lo destruyó en parte, el rey Alfonso X «el Sabio», mandó reformarlo casi por completo a mediados del siglo XIII. A esta época pertenece el gran torreón que mira a la ciudad. También los Reyes Católicos mandarían reformar dicho torreón, convirtiéndolo en una especie de fortaleza militar que además tendría que servir también para cobrar el impuesto de «Portazgo», del que estaban libres los toledanos y vecinos de sus montes, como he venido diciendo en otros capítulos. En las sólidas paredes del torreón figura el escudo de armas de sus majestades católicas, pero también está presente el símbolo de la Iglesia, con un conjunto en piedra de yeso blanca que representa la imposición de la casulla a San Ildefonso.

El puente consta actualmente de dos arcos de 28,30 y 16 m de luz correspondiendo al mayor el paso de las aguas del Tajo, a excepción de las avenidas máximas, durante las cuales es ayudado por el de menor luz que le acompaña del lado de la ciudad.

Entre ambos arcos existe una robusta piía con cuerpo rectangular de 5,40 m de longitud y 8,40 m de latitud que sobresale de ambos paramentos del puente mediante importantes tajamares, complicados por evidentes reconstrucciones que necesariamente han modificado su aspecto primitivo incrementando el volumen de sus fábricas. De estos tajamares tiene más importancia el de aguas abajo que el de aguas arriba, al contrario de lo que ocurre normalmente.

La parte inferior de ambos, hasta el nivel de arranques del arco menor, se perfila en verdadero tajamar de planta triangular, arrancando de toda la latitud de la pila en el frente de aguas abajo, mientras que en el de aguas arriba existe una pilastra intermedia que reduce bastante la latitud del arranque, por lo cual el avance del tajamar resulta más reducido en el frente de aguas arriba que en el opuesto, aunque aquél sea más afilado que éste. Parece deducirse que, en origen, los salientes del cuerpo de la pila eran un tajamar triangular aguas arriba y un espolón trapecial aguas abajo, coronándose ambos a nivel de arranque del arco menor.

En una segunda fase se homogeneizaron ambos, añadiendo aguas abajo en zona inferior una punta en. prisma triangular formada por la prolongación de los dos planos oblicuos del espolón primitivo, elevándose éste hasta coronación del puente. En el lado de aguas arriba el tajamar triangular se complementó con el recrecimiento de la pilastra ya existente que se subió además hasta coronación; enlazándose con el prisma triangular, existente mediante plano inclinado que recorta triángulo descendente en la superficie exterior.

Las bóvedas correspondientes a ambos arcos son de medio cañón, arrancando la del principal a poca distancia del plano de aguas medias y la del arco menor a la altura que corresponde a su luz para formar bóveda de medio cañón, altura que define el nivel de coronación de los cuerpos bajos de ambos tajamares y se materializa en el cuerpo de la pila mediante una hilada saliente en el paramento lateral de la misma.

Las boquillas de ambas bóvedas son dobles, es decir, con dos roscas superpuestas, disposición ya empleada en el puente de Alcántara-Cáceres, con una nueva complicación en este caso, que es la de estar sus boquillas en planos verticales diferentes, coincidiendo el de la superior con el de tímpanos y quedando remetido»el de la inferior.

Esta tiene las dovelas con los tizones dispuestos en dirección radial, mientras que en la otra, como en el puente de Alcántara-Cáceres, las dovelas ostentan radialmente su sección transversal que aproximadamente es cuadrada. En el arco principal la doble boquilla queda aparente del lado del muro, mientras que del otro lado (el de la pila), así como en los dos arranques del arco menor, esto no ocurre actualmente, aunque pudo verificarse en origen, pero las adiciones de los cuerpos inferiores de los tajamares los ocultan actualmente dando la impresión de que se trata de un arco rebajado, especialmente del lado de aguas arriba.

Los tímpanos del puente aparecen en el momento actual enjutados con mamposteria de tipo mudejar, como la empleada en otros edificios de Toledo. También se utiliza esta mamposteria en los cuerpos añadidos a los tajamares, pues los cuerpos primitivos de éstos, así como el cuerpo de pilas y el intradós de la bóveda, están aparejados con sillería, que ostenta unos sillares bastante uniformes de dimensiones y buenas proporciones y aparejo en hiladas horizontales que enlazan muy bien las superficies de los tajamares con las del cuerpo de pilas.

También son de sillería dos hiladas en coronación de tímpanos en toda la longitud del puente, incluyendo los muros de acceso de margen izquierda. Sobre esta coronación de los tímpanos se dispone el pretil, con dos hiladas de sillería, una de ellas de ortostatos aproximadamente cuadrados y la terminal con superficie cilindrica sirviendo de albardilla.

Las dos arcadas del puente se enlazan a las laderas; por el lado de la ciudad, mediante una complicada construcción con recinto de murallas, y torre alineada con la plataforma del puente, en la que se suceden tres puertas que dan acceso a estancias intermedias. Por el lado contrario, el puente se prolonga con muros de acompañamiento en una longitud de 45 m, que se apoyan en el terreno natural donde aflora la roca.

Como ya hemos dicho estos muros se paramentan con mamposteria concertada rejuntada fuertemente, muy típica del Toledo medieval, quedando perforados cerca de la extremidad del puente por un pasadizo de 1,72 m de luz y 5,40 m de longitud, que ostenta en ambos frentes huecos sencillos sin jambas, pero coronados por sendos arcos de herradura con salmeres dobles y dovelas muy dispares.

Los muros recogen el arco de entrada al puente construido en 1711, para lo cual se ensanchan mediante pilastras a ambos lados. Por encima de estos muros corren las tres hiladas de coronación y el mismo pretil que en el puente, el cual se corta para dejar paso a un balconcillo saliente en cada frente, apoyados sobre cinco canecillos triples. En los paramentos de estos muros han quedado dos cornisas verticales, que descienden desde la coronación del puente con longitudes variables, las cuales debían pertenecer a los encuadramientos en arrabá del arco principal y del arco hipotético desaparecido.

El conjunto fue declarado Monumento Nacional en 1921.

Fotografías de Puente de Alcántara de Toledo

Dispones de 20 fotografías de Puente de Alcántara de Toledo

Glosario de términos

Aparejo
Forma en que se disponen los elementos empleados en la cosntrucción de un muro.
Arcada
Conjunto o serie de arcos en las fábricas, y especialmente en los puentes.
Arco
Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio por medio de un trayecto generalmente curvo.
Canecillo
Adorno saliente que sirve para sostener alguna pequeña cornisa, busto, balcón etc. Suelen estar decorados con figuras diversas o motivos geométricos.
Cornisa
1. Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro. 2. Parte superior del cornisamento de un pedestal, edificio o habitación.
Coro
Parte de la iglesia donde se situan los monjes o sacerdotes para cantar el oficio divino. A lo largo de la historia de la arquitectura su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones, si se sitúa en la nave central se aísla mediante un cerramiento
Dovela
Cada una de las piedras labradas en forma de cuña y que forman un arco.
Enjuta
Espacio que queda entre el arco y el dintel jpg
Ermita
De eremita. Capilla o santuario, generalmente pequeño, situado por lo común en despoblado y que no suele tener culto permanente.
Jamba
Elemento vertical que no es una columna y que sostiene con su pareja un dintel de una ventana o puerta.
Mamposteria
Fabrica de piedra sin labrar o con labra tosca, que se apareja o dispone de modo irregular. Cada una de las piedras recibe el nombre de mampuesto. Uso de morteros de cal, piedras y arena, usados para la construcción de muros. La mezcla con piedras más voluminosas se usaba para las partes bajas, mientras que el uso de piedras pequeñas y grava se utilizaba para las partes altas y para relleno de superficies.
Mudejar
Musulman que vivia en zona cristiana sin verse obligado a cambiar de religión
Paramento
Muro o pared
Pilastra
Pilar de planta rectangular adosado a un muro.
Planta
Plano de la sección horizontal de un edificio.
Salmer
La primera dóvela inmediata al arranque de un arco.
Sillar
Bloque de piedra labrado y asentado en hiladas, con forma, dotado de seis caras.
Top