Ripple. Diccionario de la naturaleza

Definición de Ripple

RippleLos ripples, ripple marks o ripples de corriente son estructuras sedimentarias a modo de ondulaciones que se forman por la acción de una corriente de agua o del viento sobre una superficie arenosa. Los valles y crestas de los se disponen perpendiculares a la corriente y migran a favor de esta generando su laminación interna. Muestran una pendiente suave en barlovento y una brusca en sotavento.

En uno de los lados del ripple se está produciendo erosión y en el lado contrario se deposita el material desplazado. Por tanto, un cambio en las condiciones del entorno harán que el equilibrio se modifique, pudiéndose eliminar por completo el ripple (por ejemplo, porque la corriente aumente su velocidad) o quedar enterrado y preservado (si existe una mayor cantidad de sedimento disponible). En teoría, si no existe aporte neto de nuevo sedimento ni un transporte del mismo más allá del ripple éste se convierte en una estructura que migra sobre el fondo: es decir, el material se retira de la cara de barlovento y se desplaza al flanco de sotavento.

Colapsobrecha
Partes y formación de un ripple



Es importante tener en cuenta que el ripple es asimétrico y que posee una estructura o laminación interna que permite determinar, por ejemplo, el sentido de la corriente que lo formó.

Los ripples se describen atendiendo fundamentalmente a su tamaño y forma. En razón de su morfología externa y en sección transversal se pueden clasificar en simétricos y asimétricos. Atendiendo a la morfología de sus crestas se dividen en rectos ondulados, linguoides, acuspidados, lunados y romboidales. En razón a su tamaño, los ripples se dividen en pequeños y grandes o megaripples. La separación entre unos y otros es puramente arbitraria, estableciendo algunos autores este límite en los 60 cm; cuando los ripples sobrepasan los 30 m de longitud se le califica de gigante. Morfológicamente un ripple, además puede ser en parte definido por llamado ripple index, que es un índice obtenido de la relación existente entre la longitud y la altura del mismo.

En cuanto a la estructura interna de los ripples puede decirse que en la parte de barlovento se desarrollan pocas laminas, generalmente ninguna, pues corresponde a la parte erosiva (si se trata de corriente). En cambio, en la dirección del frente, en sotavento, se desarrollan una gran cantidad de láminas y finalmente, en la parte basal del ripple puede desarrollarse un grupo de láminas de fondo que tendrá siempre poca envergadura.

Tipos de ripples

Ripples de corriente

Son producidos por una corriente o flujo unidireccional. Sus crestas y sus valles se alinean paralelos a la dirección perpendicular a la que poseía la corriente o de transporte es de a parte con pendiente suave a las crestas (barlovento) a la abrupta (sotavento).

  • Ripples trepadores o climbing ripples. Cuando comienza a sedimentarse el material en suspensión de forma muy rápida en comparación con la migración de los ripples no llega a producirse erosión en el flanco de barlovento y los ripples comienzan a trepar sobre el dorso de los que estaban ya formadas aguas abajo. Los ripples trepadores indican una alta velocidad de sedimentación de arena fina o limo en condiciones de corriente con baja energía.


  • Ripples de crestas paralelas
    Ripples con cresta rectilíneas paralelas (straight-crested). Son ripples que poseen sus crestas y valles rectilíneos y alineados paralelamente. Este tipo se caracteriza porque sus crestas y valles pueden seguirse en largas distancias. Se han formados bajo una velocidad de corriente relativamente pequeña (ripple de baja energía). Cuando migran producen una laminacion cruzada planar, que será a pequeña escala si son pequeños y a mediana o gran escala si son megaripples.

  • Ripples linguoides (linguides ripples). La cresta de este tipo de ripples es discontinua. El ripple tiene forma más o menos linguoides o lobuda. Se considera ripples de corriente de alta energía. Al migrar estos ripples dan lugar a una laminación interna cruzada de tipo festoneada.


  • Climbing ripples en un estrato grueso de areniscas
    Laminación cruzada ondulada trepadora o climbing-ripple cross lamination. La forma de las laminas, así como su disposición, como se ha dicho anteriormente, es igual tanto en los ripples a pequeña escala como en los megaripples. La única diferencia que existe entre ambos es el tamaño. Al migrar las unidades de ripples de corriente producen una laminación cruzada. Una de las características importantes que existe en la laminación cruzada debida a ripples rectilíneos es que las superficies inferior y superior de cada ripple son planas por la erosión. Este tipo de laminación es frecuente en depósitos intramareales, sedimentos fluviales y en sedimentos profundos (turbiditas).

  • Antidunas y laminación cruzada por antidunas. Son falsos ripples, aunque morfológicamente sean muy similares, producidos por una corriente de flujo elevado. Generalmente poseen un relieve muy poco acusado sus crestas son mas o menos largas y pueden variar entre 1cm y 6m y la altura oscila entre 1mm y 45cm. Al migrar las antidunas. Producen una laminación de mediana o gran escala.

Ripples de oscilación

Los ripples de oscilación, también denominados ripples de olas (wave ripples), son ondulaciones simétricas o ligeramente asimétricas originadas por la acción del oleaje sobre materiales incoherentes. La característica de su simetría o ligera asimetría se utiliza para separarlos en dos grandes grupos, que reciben precisamente estos nombres: simétricos y asimétricos.

  • Ripples de oscilación simétrica. Como su nombre indica, se caracterizan por presentar una acusada simetría de sus crestas y valles. Por lo general, puede afirmarse que estos tipos de ripples poseen sus crestas y valles alineados rectilíneamente. Su estructura esta caracterizada por poseer una laminación dispuesta en chevron, que es peculiar disposición de las láminas. Tanto en el punto de inflexión de las crestas como en su correspondiente en los valles. Según Boersma (1970) pueden existir varios tipos.
  • Ripples de oscilación asimétricos. Este tipo es muy parecido a los ripples de corriente rectilíneo. Boersma (1970) remarca las características internas más importantes que permiten calificar de wave ripples asimétricos y diferenciarlos de los de corriente. Estas características son:
    • Superficie inferior del ripple ordenada irregularmente. La migración de estos ripples es la causa de que la superficie inferior de las unidades de wave ripples sean irregulares y más bien onduladas. Por el contrario, en la estratificación debido a pequeños ripples de corriente se observa que las superficies inferiores o son planas, que es lo mas dominante, a ligeramente curvadas.
    • Las láminas del foreset acaban uniéndose, teniendo a la forma de un haz.
    • Las láminas del foreset presentan a veces off-shoots. Este tipo de estructura se forma cuando las laminas de un foreset se continúan a través del valle contiguo y llegan a atacarse sobre el flanco de la cresta siguiente, prolongándose a veces hasta la parte mas alta, donde se unen dando un acabamiento en haz.

Fotografías de Ripple

Comparte en:

Diccionario

Término incluido en: Diccionario de geología
Categoría: Geomorfología

Últimos términos añadidos

Ábaco

Arte

Involucro

Biología

Ripple

Geología

Slump

Geología

Revoluto

Biología

Caldera

Geología

Términos más vistos esta semana

Caldera

Geología

Funículo

Biología

Inconspicuo

Biología

Ripple

Geología

Inserción

Biología