Actinolita
Fórmula: {Ca2}{Mg4.5-2.5Fe0.5-2.5}(Si8O22)(OH)2
Sistema de cristalización: MonoclÃnico
Dureza: 5-6
Raya: Blanco
Brillo: VÃtreo
El talco es un mineral de color blanco a gris azul que en la escala de Mohs se toma como patrón de la menor dureza posible, asignándosele convencionalmente el valor 1. El tacto resulta tan grasiento, untoso o jabonoso que recuerda al jaboncillo de costurera y puede rayarse con la uña. Esto junto a su hábito le hacen inconfundible con otros minerales, salvo con algunas claritas y con la pirofilita. De las cloritas microcristalinas se distingue por ser insoluble en ácidos, mientras que de la pirofilita hay que recurrir a rayos X o mediante su humectación con una disolución de nitrato de cobalto, ya que al calentarlo posteriormente se tornará violeta pálido, mientras que la pirofilita darÃa color azul.
Fórmula: Mg3(Si4O10)(OH)2
Sistema de cristalización: MonoclÃnico
Lustre: VÃtreo - perlado
Color: Verde pálido, blanco, negro, rosado y amarillento.
Dureza: 1-1,5
Rareza: común
CaracterÃsticas distintivas: Softness, colour, soapy feel, luster and cleavage.
En la galerÃa de fotografÃas dispones de 2 fotografÃas de Talco
El talco es un mineral secundario que se forma por alteración de silicatos ricos en magnesio (olivino, piroxenos y anfÃboles) procedentes de rocas metamórficas o Ãgneas (piroxenitas y peridotitas). También de origen primario en rocas metamórficas o por procesos hidrotermales.
Accesorio, hidrotermal, magmático ultrabásico, metamórfico (regional o termal), pegmatÃtico (granÃtico), secundario
Hábito: El talco aparece en masas de tipo testáceo, hojosas, o escamosas, untuosas al tacto, también en masas granudas compactas o fibrosas o en grupos globulares o estrellados. Las variedades masivas se conocen como esteatita.
Lustre: VÃtreo - perlado
Transparencia: Translúcido, Subtranslúcido
Color: Verde pálido, blanco, negro, rosado y amarillento.
Color en sección fina: Incolora
Raya: Blanco
Dureza (Mohs): 1-1,5
Tenacidad: Séctil
Exfoliación::
Fractura: Desigual
Densidad: 2,7-2,8 g/cm3 (medida) | 2,82 g/cm3 (calculada)
MonoclÃnico
Clase (H-M): 1m (2/m) - Prismática
Grupo espacial: C2/c
Parámetros de la celda: a=5,27Å b=9,12Å c=18,85Å
Estructura del cristal: α=98,68º β=100,02º γ=85,27º
Volumen de unidad de celda: V 892,17Ã…
Z: 4
Difracción de Rayos X:D(hkl) | Intensidad |
---|---|
9,35 | 100 |
1,53 | 55 |
4,59 | 45 |
Tipo: Biaxial (-)
Valores RI: nα= 1,538 - 1,55; nβ= 1,575 - 1,594; nγ= 1,575 - 1,6
2V: medida: 0º - 30
Máxima birrefringencia: δ = 0,05
Dispersión: r>v
Pleocroismo: Pleiocroico
X: Incoloro
Y: Pale green
Z: Pale green
Fórmula: Mg3(Si4O10)(OH)2
Elementos quÃmicos: Mg, Si, O, H
Composición quÃmica: H: 0,53%, Mg: 19,23%, Si: 29,62%, O: 50,62%,
Fusibilidad: 6; Mineral tipo: Bronchita; Punto de fusión: 1400ºC; Solo redondean astillas pequeñas
Reacción a los ácidos: Insoluble en ácidos.
Ensayos en tubo cerrado: Enblanquece, exfolia y libera agua
Fluorescente:
Fluorescente (LW): Green-white, green or blue-green
Fluorescente (SW): Yellow-white, cream, brown or blue
Luminiscente: White
Magnetismo: No magnético
Fórmula: {Ca2}{Mg4.5-2.5Fe0.5-2.5}(Si8O22)(OH)2
Sistema de cristalización: MonoclÃnico
Dureza: 5-6
Raya: Blanco
Brillo: VÃtreo
Fórmula: K(Mg, Fe)3AlSi3O10(OH, F)2
Sistema de cristalización: MonoclÃnico
Dureza: 2,5-3
Color: Pardo oscuro, pardo verdoso, pardo-negro
Raya: Gris
Brillo: VÃtreo - perlado
Fórmula: CaMg(CO3)2
Sistema de cristalización: Trigonal
Dureza: 3,5-4
Color: Incoloro, blanco, blanco rojizo, blanco grisáceo o blanco pardusco.
Raya: Blanco
Brillo: VÃtreo
Fórmula: MgCO3
Sistema de cristalización: Trigonal
Dureza: 3,5-4,5
Raya: Blanco
Brillo: VÃtreo
Fórmula: (Mg,Fe2+)2SiO4
Sistema de cristalización: Ortorrómbico
Dureza: 6,5-7
Raya: Blanco
Brillo: VÃtreo
Fórmula: SiO2
Sistema de cristalización: Trigonal
Dureza: 7
Color: Blanco, transparente. Según variación también puede ser rosa, rojizo o negro.
Raya: Blanco
Brillo: VÃtreo
En España los principales yacimientos se encuentran en Puebla de Lillo (León), Lucar, SomontÃn y TÃjola (AlmerÃa), SerranÃa de Ronda, Mijas, Ojén, BenahavÃs, Marbella, Fuengirola (Málaga), La Bajol y Massanet de Cabrenys (Gerona). Con menor importancia existe talco en diversos puntos de la Sierra de Guadarrama, como Colmenar del Arroyo, Horcajuelos y Puerto de la Cruz Verde (Madrid).
Posee valor industrial, utilizándose como aditivo y lubricante en productos cosméticos, en gomas, pinturas, cerámicas, papel, caucho, etc. Aunque sus usos más conocidos son en polvo de talco y en el jaboncillo de sastre. En ocasiones se talla para realizar objetos decorativos, aunque su baja dureza limita este uso.
Silicatos
Sulfuros y sulfosales
Elementos nativos
Óxidos
Carbonatos y nitratos
Carbonatos y nitratos
Silicatos
Sulfuros y sulfosales
Óxidos
Elementos nativos
Sulfuros y sulfosales
Silicatos
Óxidos
Fosfatos, arsenatos y ...
Fosfatos, arsenatos y ...
Sulfuros y sulfosales
Silicatos
Carbonatos y nitratos