Hematites
Fórmula: Fe2O3
Sistema de cristalización: Trigonal
Dureza: 5,5-6,5
Color: VarÃa desde parduzco, rojo sangre, rojo brillante y rojo parduzco a gris acero y negro hierro
Raya: Pardo rojiza
Brillo: Metálico
Con el término limonita se designa no a un mineral, sino una mezcla de diversos óxidos de hierro, entre los que destaca la goethita y la lepidocrocita. Por esta razón la limonita es considerada una roca más que un mineral. Un sinómino a limonita es estilpnosiderita, que deriva de un vocablo que significa esplendor y brillantez. Otro término usado más frecuentemente es el de ocre, con el que se designan, además de la limonita, diversos óxidos e hidróxidos de algunos minerales.
Su componente fundamental es la goethita (microcristalina), seguida de la lepidocrocira y otros óxidos de hierro no cristalinos. No tiene, por tanto, una composición quÃmica bien definida. Por lo que atañe a su estructura reticular, son representativas las de la goethita y la lepidocrocita, octaedros en cuyo centro se disponen los átomos de hierro, y en los vértices los átomos de oxÃgeno y los grupos hidroxilos, reunidos para formar una red hexagonal en la goethita y cadenas alargadas en la lepidocrocita.
Fórmula: FeO(OH)·nH2O
Sistema de cristalización: Amorfo
Lustre: Adamantino - sedoso
Color: Pardo
Dureza: 5-5,5
Rareza: muy común
CaracterÃsticas distintivas: Lack of crystal forms, lack of cleavage and streak.
En la galerÃa de fotografÃas dispones de 3 fotografÃas de Limonita
La limonita aparece como formación secundaria de la alteración de minerales preexistentes, obviamente de hierro. Se encuentra por tanto, en la zona de alteración de yacimientos de hierro (en el denominado gosan o "sombrero de hierro"). También se forma por disolución de rocas carbonatadas y silicatadas en climas subtropicales y tropicales (génesis laterÃtica). La limonita tiene también origen orgánico; los óxidos de hierro precipitan por la acción de ciertas bacterias en cuencas lacustres o marinas y dan origen al denominado hierro de los pantanos.
Accessory, gossans, infiltration, sedimentary, weathering crusts
Hábito: La limonita se presenta en formas diversas, pero nunca en cristales bien conformados. En general, lo hace en masas terrosas amarillentas, fácilmente disgregables; en pequeñas masas redondeadas de color pardo (oolitos y pisolitos), o bien en incrustaciones oscuras que, si bien son coherentes, asumen una coloración negra con iridiscencias.
Lustre: Adamantino - sedoso
Transparencia: Opaco
Comentarios: Hydrated oxide of Ferric iron. Currently used for unidentified hydroxides and oxides of iron. Much 'limonite' is actually Goethite.
Color: Pardo
Color en sección fina: Incolora
Raya: Pardo amarillenta
Dureza (Mohs): 5-5,5
Exfoliación::
Fractura: Hackly
Densidad: 2,7-4,3 g/cm3 (medida) | 4,26 g/cm3 (calculada)
Amorfo
Clase (H-M): 2m () - Indefinida
Grupo espacial: Pbnm
Parámetros de la celda: a=4,608Å b=9,956Å c=3,021Å
Volumen de unidad de celda: V 138,59Ã…
Z: 4
Tipo: Biaxial (-)
Valores RI: nα= 2,26 - 2,275; nβ= 2,393 - 2,409; nγ= 2,398 - 2,515
2V: medida: 10º
Máxima birrefringencia: δ = 0,138
Dispersión: Extreme, r>v
Anisotropismo: Perceptible en luz reflejada
Fórmula: FeO(OH)·nH2O
Fusibilidad: 5; Mineral tipo: Ortoclasa; Punto de fusión: 1300ºC; Con soplete y se redondean aristas
Reacción a los ácidos: Se disuelve en ácido clorhÃdrico.
Color de la llama: Blue-Green with sulphuric
Ensayos en tubo cerrado: Gives off water.
Magnetismo: Magnetic after heating
Fórmula: Fe2O3
Sistema de cristalización: Trigonal
Dureza: 5,5-6,5
Color: VarÃa desde parduzco, rojo sangre, rojo brillante y rojo parduzco a gris acero y negro hierro
Raya: Pardo rojiza
Brillo: Metálico
Fórmula: MnO2
Sistema de cristalización: Tetragonal
Dureza: 2-2,5
Color: Gris acero, gris hierro o gris azulado
Raya: Negra
Brillo: Submetálico
Los depósitos más importantes industrialmente de limonita son los de origen laterÃtico. Se encuentran en Cuba, Venezuela, Brasil, Angola, Congo, Canadá e India. Los yacimientos de hierro de Alsacia y Lorena, por cuya posesión se han combatido diversas guerras, son de origen sedimentario y formados por oolitos. En España abunda en Ojos Negros (Teruel) y Somorrostro (Vizcaya), además de otras muchas localidades.
Desde tiempos remotos se extraÃa el tinte amarillo de este mineral, el llamado ocre. Además es una importante mena del hierro, extraÃda en las minas con este fin. Se utiliza también para obtener hierro y para formar parte de abonos y fertilizantes. La presencia de limonita en las formaciones rocosas permite reconstruir el clima de la Tierra en las diversas eras geológicas.
Silicatos
Sulfuros y sulfosales
Elementos nativos
Carbonatos y nitratos
Óxidos
Carbonatos y nitratos
Silicatos
Sulfuros y sulfosales
Óxidos
Elementos nativos
Sulfuros y sulfosales
Silicatos
Óxidos
Fosfatos, arsenatos y ...
Fosfatos, arsenatos y ...
Sulfuros y sulfosales
Silicatos
Carbonatos y nitratos