Hydnobolites cerebriformis Tul. & C. Tul. (1 de 2)
Otras fotografías de la serie para completar detalles
Descripción
Asomycete con ciclo vital hipogeo que forma ascomas más o menos globulosos, de hasta 10 mm de diám.; cerebriformes, con surcos y circunvoluciones que comunican con el interior de la gleba; superficie glabra o ligeramente furfurácea, de color ocráceo-amarillento; base provista de una pequeña hendidura en la que se aprecian algunos restos micelianos. Gleba concolora, de aspecto granujiento, con escasas o nulas venas blancas de distribución confusa. Olor intenso y agradable en el momento de su recolección, afrutado-achocolatado, un poco similar al de Melanogaster broomeanus pero muy efímero.
Ascos vesiculosos, indehiscentes e inamiloides, habitualmente octospóricos, pero también con 4-5-6 ó 7 ascósporas; de hasta 160 x 111 µm y erráticamente dispuestos en nidos sobre el tejido fértil, que no mantiene ningún tipo de organización himenial.
Ascósporas hialinas y lisas al principio, amarillentas y retículo-alveoladas en la madurez; esféricas, de (18)-20-22-(27) µm (ornam. excl.), con una gran gútula interna; mallas poligonales variadas, habitualmente irregulares, completas o incompletas, con espesamientos espinosos, rectos o con sus extremidades uncinadas en los nudos de las mismas, de hasta 8 µm de altura y que se sobreelevan 3-4 µm sobre la superficie de los alvéolos.
Peridio de naturaleza pseudoparenquimática formado por hifas vesiculosas a poligonales, con paredes muy ligeramente engrosadas y diám. progresivamente descendente hacia la superficie.
Observaciones: Taxon que no parece ser muy frecuente o pasa inadvertido en nuestro país. Por lo demás, es fácil de identificar dadas las características esporales, la ausencia de tejido fértil bien organizado y sus particularidades morfológicas. Para muchos autores el género Hydnobolites pertenecería a la familia Terfeziaceae, ocupando una posición intermedia entre Terfezia y Pachyphloeus, y compartiendo con éste último la apetencia por lugares no excesivamente xero-termófilos, ya que ha sido hallado en muchas regiones de la Europa húmeda.
Los ejemplares estudiados crecían bajo el suelo de un bosquete de Fagus, Corylus y Salix caprea.
Datos de la fotografía
Autor: Enrique Rubio Domínguez
Equipo: Nikon D70 S
Fecha de realización: 13/10/2002
Fecha de publicación: 28/01/2009
Visitas: 2008
Comentarios: 0
Especie asociada a la fotografía
Hydnobolites cerebriformis Tul. & C. Tul.
Hongos

Localización
Localización: Asturias, Somiedo, Valle de Lago (43.07767,-6.20607)Comentarios
Nadie ha comentado esta fotografía todavía.¿Quieres comentar la fotografía?
Lugares de interés en las cercanías
Si desea visitar otros lugares cercanos aquí tiene una lista con hasta 10 lugares que se encuentran en un radio de 5 kilómetros.Braña de Mumián

Conjunto etnográfico
Asturias, Somiedo, Coto de Buenamadre
Urria de Somiedo

Población
Asturias, Somiedo, Urria
Navachos

Conjunto etnográfico
Asturias, Somiedo, Navachos
Braña de La Corra

Conjunto etnográfico
Asturias, Somiedo, Arbeyales
Braña de El Cullau

Conjunto etnográfico
Asturias, Somiedo, Villarín
Braña de Chaneces

Conjunto etnográfico
Asturias, Somiedo, Carricéu
Pena La Franca

Elemento de interés natural
Asturias, Somiedo, Pena La Franca
Veigas

Población
Asturias, Somiedo, Veigas
Foz de La Güérgola

Elemento de interés natural
Asturias, Somiedo, Arbeyales
Movimientos en masa de La Peral y torrente de Llamardal

Elemento de interés natural
Asturias, Somiedo, Llamardal, La Peral