Marcasita (2 de 3)
Descripción
Para complementar las fotos de esta especie mineral subidas por Iñaki, subo yo éstas de ejemplares de la antigua mina de Reocín. Esa mina dio muy buenos ejemplares de marcasita que están en museos y en las colecciones de mucha gente. El primer ejemplar es una muestra de 7x5,5 cm y la otra de 4x3 cm ambas de marcasita sobre calcita; la tercera es un detalle 5x5 cm de otra muestra de marcasita sobre dolomita.
Mineral asociado a la fotografía: MarcasitaFecha de observación: 07/10/2000
Fecha de publicación: 05/11/2014
Autor: José Rafael González López

Comentarios
Respecto a la estabilidad del mineral, ¿que tal se te conservan? Las mías aparentemente bién, pero sí comprobé que unos papeles, sobre los que estaba el mineral, se fueron corroiendo poco a poco; por lo tanto: mantener en lugar fresco, seco y, sobre todo, ventilado.

Iñaki Rojo Legarra
05-11-2014Si, Iñaki, las tuyas en punta de lanza me recuerdan a la macla de Sperkise (macla cíclica en forma de mitra). Las mías se conservan bien porque crecieron libremente sobre los carbonatos, pero otras que crecían sobre sulfuros se deshacen... La marcasita es un sulfuro muy inestable y reacciona con la humedad atmosférica originando ácido sulfúrico, que es lo que corroe a tu papel. Coge los ejemplares y mételos en agua con detergente de lavadora (que contiene ácido fosfórico) durante una o dos horas; luego lávalos cocienzudamente durante bastante tiempo para disolver todo el ácido (si puedes dejarlos en agua corriendo, mejor) luego sécalos bien con un secador de pelo... y suerte. A ver cuánto te aguantan. Si puedes conservarlas en una urna, mejor.

José Rafael González López
05-11-2014Registro
Accede a tu cuenta con tu email y contraseña.
Hola José Rafael, las tuyas son en cresta de gallo y las mías en punta de lanza (si no me equivoco). Me da la impresión de que las tuyas se han formado en alguna oquedad creciendo libremente y no las has tenido que tratar con nada. Las mías, sin embargo, aparecen totalmente englobadas en una matriz de roca caliza blanda, con formas dendríticas, fracturadas (y posteriormente soldadas por calcita) por mil sitios, de forma que el ácido, aunque no ataca a la marcasita, si lo hace a la calcita, por lo que hay que estar atentos para que no disuelva esta última y se desmenbre todo el mineral. Saludos.
Iñaki Rojo Legarra
05-11-2014