Austropotamobius pallipes italicus (1 de 3)
Descripción
La sistemática de A. pallipes aún se encuentra en discusión sobre la existencia de especies o subespecies. Recientemente se han aplicado nuevas técnicas de estudio (genética molecular) pero no se ha llegado a un acuerdo tras analizar los resultados. Para unos A. pallipes sería un complejo de especies que estaría formado por dos especies distintas: A. pallipes y otra muy extendida en Italia y otros países del sur de Europa que denominan A. italicus. Para otros investigadores solo serían subespecies (A. pallipes pallipes y A. pallipes italicus) y, de hecho, habría cuatro o cinco subespecies. Todos esos A. italicus repartidos por Europa serían alóctonos y su introducción estaría relacionada con los hábitos alimenticios de la época imperial romana, quienes los habrían llevado a los territorios conquistados. Con posterioridad habrían podido producirse nuevas introducciones. El cangrejo ibérico correspondería, según unos a la subespecie A. pallipes italicus, y según los otros a la subespecie A. italicus italicus, que habría sido importado desde Italia en 1588 por deseo del rey Felipe II (atestiguado por documentos históricos) fecha a partir de la cual se han venido produciendo sucesivas introducciones por toda la península. Hasta el momento en que haya acuerdo entre todos los especialistas para elevarlo a categoría de especie, creo que lo más prudente es clasificar al cangrejo como Austropotamobius pallipes italicus
Especie asociada a la fotografía: Austropotamobius pallipes (Lereboullet, 1858) (Arthropoda, Astacidae)Fecha de observación: 26/09/2015Fecha de publicación: 29/09/2015
Autor: José Rafael González López
Comentarios
Lógicamente cada grupo investigador querrá tener razón en sus conclusiones... el caso es que en Fauna Europaea la única especie que figura (hasta el momento) es A. pallipes.
José Rafael González López
29-09-2015¡Gracias por recopilar la info, Rafa! Lo que para mí está claro como el agua, independientemente del nombre taxonómico que sea más acertado aplicar, es que no tenemos ni un solo cangrejo de río autóctono en la península... Creo que a día de hoy, este cangrejo continúa protegido, cosa que para mi no tiene sentido alguno.
Fernando Ángel Fernández Álvarez
30-09-2015 Yo creo que si hubiera alguno autóctono, quedarían restos en sedimentos no muy antiguos, en yacimientos arqueológicos (romanos, cromañón, u otros) o en otras circunstancias y creo que el estudio que hice mención se componía de estudios paleontológicos y arqueológicos entre otros, lo que me inclina a opinar como Fernando. Un saludo.
Iñaki Rojo Legarra
30-09-2015La he resumido todo lo que pude, Fernando; miré muchas páginas, no solo de España sino del resto de Europa. Y sí, no es que esté protegido, sino que por lo que he leído existirían (ignoro si en el momento actual siguen en funcionamiento) criaderos que hacen sueltas para mantener la "especie"; la catalana, que parece ser diferente de la del resto de España y la otra. Ni que decir tiene que esos recursos podrían dedicarse a otras lineas de investigación.
Saludos.
José Rafael González López
30-09-2015Registro
Accede a tu cuenta con tu email y contraseña.
Queda claro que no está nada claro.
Iñaki Rojo Legarra
29-09-2015