Ramphogordius sanguineus (1 de 3)

Descripción

¡Hola a tod@s!

Hoy os subo unas fotografías de un heteronemertino interesantísimo. Dentro del grupo de los nemertinos, sólo se dos conocen especies capaces de reproducirse por fisiparidad: Ramphogordius sanguineus (y todos sus sinónimos) y Ramphogordius pseudolacteus. En otras palabras, si cortas en dos cualquier otro nemertino, el fragmento anterior regenerará la parte posterior y seguirá con su vida; el posterior, morirá. En estas dos especies fisíparas: la parte posterior regenera la cabeza y se producen dos ejemplares. Yo mismo he realizado experimentos de reproducción asexual con Ramphogordius sanguineus, ¡¡¡y nunca he visto un ejemplar con gónadas entre los cientos que he examinado!!!

Otra cuestion interesante es la taxonomía: esta especie ha sufrido una historia taxonómica interesante, con numerosos sinónimos y problemas con otras especies cercanas como Poseidon ruber y Poseidon viridis (últimamente los tiros van por considerarlas dentro del género Lineus). Recientemente, he participado en un estudio a nivel mundial de caracterización molecular de las especies de este complejo. La referencia es:

Xing-Xing, K; Fernández-Álvarez, FÁ; Alfaya, JEF; Machordom, A; Strand, M; Sundberg, P & Sun, S-C. (2015) Species Diversity of Ramphogordius sanguineus / Lineus ruber Like Nemerteans (Nemertea: Heteronemertea) and Geographic Distribution of R. sanguineus. Zoological Science, 32(6), 579–589.

Un saludo.

Etiquetas

#invertebrados #naturaleza #fotografía

Datos de la fotografía

Autor: Fernando Ángel Fernández Álvarez

Fecha de realización: 04/05/2013

Fecha de publicación: 24/12/2015

Visitas: 2361

Comentarios: 2

Localización

Asturias, Tapia de Casariego, Playa de las Represas (43.57049,-6.93901)

Registro

Accede a tu cuenta con tu email y contraseña.

Comentarios

Muchísimas gracias. Me resulta extraordinariamente interesante todo lo que nos cuentas, Fernando, como siempre.

Y al hilo de lo que dices sobre no haber encontrado nunca ejemplares con gónadas y de la facilidad de estos animales para DUPLICARSE por bipartición, me surgen una pregunta y una conclusión/reflexión aventurada: la pregunta es si en tu estudio de los ejemplares de una misma zona no detectaste una acusada preeminencia de ejemplares clónicos sobre otros en los que su secuencia de ADN variase como fruto del intercambio genético propio de la reproducción sexual, es decir: si no abundarían sobremanera ejemplares idénticos. La conclusión es que, de ser así, esta especie podría estar metiéndose en un callejón evolutivo sin salida, ¿no creéis?.

Bueno, ahí lo dejo.

Un fuerte abrazo, amigo mío.

¡Hola, Marcos!

Muchas gracias por iniciar esta discusión.

Lo cierto es que el hecho de que yo no haya encontrado nunca un ejemplar reproductor no implica necesariamente que no existan. Pero sí que puede significar que la mayor parte de su reproducción se realice mediante fisiparidad y la reproducción sexual sea más secundaria. Esto podría ser ventajoso para el animal, dado que la reproducción asexual suele ser más rápida y energéticamente más económica que la sexual (este segundo punto me parece un poco discutible cuando tu "hijo" resulta ser una parte de tu cuerpo, pero no hace falta que entremos tanto en detalle). Muchas algas utilizan este mecanismo combinado con la reproducción sexual para incrementar su poder colonizador sin perder demasiada variabilidad genética, que ya sabemos todos que es muy importante.

En cuanto a la pregunta de la variabilidad genética de nuestro estudio: de los 154 ejemplares examinados en todo el mundo, sólo se encontramos 8 haplotipos del fragmento del gen examinado (citocromo oxidasa I). Algunos tienen una distribución geográfica limitada (por ejemplo, los cinco ejemplares mediterráneos, de Colera en Cabo de Creus) son los únicos representantes de su haplotipo (H2, siguiendo la nomenclatura del artículo). Sin embargo, hay 3 haplotipos (H3, 6 y 7) cubren más del 90% de los individuos. De esos, H3 y H6 están presentes en Europa, Argentina, Chile, China y Canadá. Así que sí, algo de intercambio genético debe de haber a lo largo de toda la distribución geográfica de Ramphogordius sanguineus.

En cuanto al callejón sin salida: existen animales en los que no se conoce reproducción sexual, como ciertos rotíferos. Y sin embargo, no parecen tener efectos deletéreos importantes. Quizás alguno pueda aportar un poco más en esta discusión ;)

Un fuerte abrazo.

Top