
Vascoblaniulus cabidochei Mauriès, 1967
Nomenclatura
- Publicación original
- Vascoblaniulus cabidochei Mauriès, 1967. Vascoblaniulus cabidochei n. g., n. sp., diplopode blaniulide du Gouffre de la Pierre Saint-Martin (Basses-Pyrénées). Annales De Spéléologie, 22(2): 325-332.
- Ind. loc.
- Loe. France, Basses-Pyrénées, canton de Tardets-Sorrholus, commune de Sainte-Engrace, Gouffre de la Pierre Saint-Martín: Salle de la Verna, l9-IV-1965
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Mandibulata, Superclase Myriapoda, Clase Diplopoda, Subclase Chilognatha, Orden Julida, Familia Julidae, Género Vascoblaniulus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Vascoblaniulus cabidochei
Milpies ciego y despigmentado, con una longitud de 16 mm los machos y diámetro vertical de 0.8 mm. Machos con 44/4, 40/2 segmentos los machos, 40/2 los machos inmaduros y 38/3 las hembras imnaduras.
Cabeza con una cápsula cefálica de tipo corto; fosas antenales muy separadas, la relación entre su ensanchamiento y la distancia que los separa de la parte anterior del labrum es de 3/4; 2 sedas occipitales. Labrum ancho, con bordes laterales apenas convergentes; parte anterior cortada por una muesca mediana profunda en cuya parte inferior hay dos dientes pequeños; a cada lado de la muesca, un margen translúcido permite ver los palpos externos del gnatoquilario por transparencia; en vista lateral, el labrum es bastante convexo, prominente y aparece más marcado en el macho, donde una depresión transversal lo separa del vértice.
Gnathochilarium a modo de tipo Blaniulus, pero más corto y más expandido distalmente; palpos externos muy fuertes, en forma de bastón.
Mandíbulas con mejillas protuberantes y sombrías; estipe subovalada en animales inmaduros, con una protuberancia anterior subangular en los machos. Parte trituradora con una docena de hojas pectinadas.
Antenascortas, con el eje apenas tres veces más largo que ancho; longitud en µm de los artejos: I: 56, II: 152, III: 128, IV: 136, V: 120, VI: 96, VII + VIII: 48; longitud total de 0.7 mm. Verticilo de una treintena de bastones sensoriales en los artejos IV y V.
Collum bastante largo, con un perfil dorsal plano cóncavo en vista lateral; borde lateral ligeramente rojizo.
Segmentos medios: constricción entre prozonita y metazonita no muy marcada; línea de sutura apenas distinta; poros ubicados en lo alto de los flancos, a media distancia entre la sutura y el borde posterior de la metazonita; estrías en número 5-6, ubicadas bastante ventralmente en la base de los flancos; la más externa (las 6"), incompleta en los segmentos anteriores, desaparece en los posteriores. Pilosidad: verticilo de 15-20 setas en el borde posterior de las metazonitas, siendo las setas más dorsales más largas y alcanzando los 0,2 mm.
Segmento anal: perfectamente anular, simple, sin prolongación dorsal; válvulas anales de constitución clásica (válvulas de cuarto de esfera), cada una con una fila de 4 setas paranar ginales; válvula subanal en escala simple que lleva 1 + 1 sedas.
Patas ambulatorias bastante robustas, de 1 mm de longitud; uncus fuerte, romo en el ápice.
Aparato copulador del macho
P.1: formada por 5 artejos, de una estructura muy comparable a la de Blaniulus y Typhloblaniulus; artículo terminal ligeramente menos desarrollado que en estos dos géneros, pero constituido de la misma manera, con una especie de casquete distal y una yema terminal posterior.
P.8: formada casi exclusivamente por las extensiones coxales PC, soldadas a la base, alargadas y con bordes subparalelos en vista distal, ligeramente arqueadas en vista lateral, con parte superior redondeada y cóncava posteriormente; en su base, apenas se reconoce que la co, proyecciones laterales posteriores, que corresponden a las coxitas; el esternito, corto y penetrante en la parte coxal, apenas se distingue.
P.9: esternito sin particularidad; eje de telopodita (h) un poco más grueso en su mitad basal; 1/5 distal diferenciado, constituido por una hoja aguda en el ápice, ubicada en la prolongación del eje y cóncavo anterolateralmente, del cual se desprende una lámina membranosa, cortada en 9 tiras, las más distales de las cuales son las más largas; 3-4 tiras cortas se desprenden directamente del eje debajo de la hoja.
Fases del ciclo
Fotografías de Vascoblaniulus cabidochei
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Vascoblaniulus cabidochei
Hábitat y ecología de Vascoblaniulus cabidochei
Troglobio.
Distribución de Vascoblaniulus cabidochei
Aparece en la cueva Illaminako Ateak en Navarra, en la vertiente española de los Pirineos, y en La Verna, en el territorio francés cercano.
Mapa de distribución de Vascoblaniulus cabidochei
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Na
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Artejo
- Segmentos móviles que forman los apéndices en los artrópodos; cada uno de los segmentos que forman una estructura articulada.
- Asco
- En los hongos ascomicetes, es el esporangio que produce esporas por meiosis.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Cono
- Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
- Coxa
- En los artrópodos es el primer artejo de un apéndice.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Estipe
- En las algas es la parte que recuerda el tronco de las plantas superiores a modo de pedúnculo.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Membranoso
- Que tiene membranas.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovalado
- Oval.
- Palpos
- En los anélidos, son unos apéndices sensoriales.
- Pectinado
- Dividido o dispuesto a lo largo de un eje como las púas de un peine.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Pilosidad
- Conjunto de pelos de un órgano o una planta.
- Romo
- Sin punta, obtuso.
- Seda
- En los anélidos son formaciones muy finas, a modo de pelo, que se proyectan al exterior del cuerpo.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Simple
- No dividido en partes.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Sutura
- Línea más o menos marcada que se aprecia en los bordes concrescentes de los carpelos u otras piezas florales.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Ventral
- Relativo al vientre.
- Verticilo
- Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
Bibliografía
Artículo científico
- First record of the semiaquatic troglobiont millipede Vascoblaniulus cabidochei in Spain (Diplopoda: Julida: Blaniulidae). Gilgado, J. D. and Prieto, C. E.. 2023. Fragmenta entomologica, 55(2), pp. 177-180
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Categorías
Más información

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Vascoblaniulus cabidochei. En asturnatura.com [en línea] Num. 979, 01/01/2024 [consultado el 1/5/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 22-12-2023Descripción creada el 22-12-2023
Última modificación el 29-12-2023