Tursiops truncatus (Montagu, 1821)
Delfín mular
Nombres vernáculos
Español: Delfín mular. Inglés: Bottle-nosed delphin. Francés: Tursion souffleur. Italiano: Delfino tursio. Alemán: Tümmler. Catalán: Mula.
Nomenclatura
- Publicación original
- Tursiops truncatus (Montagu, 1821). Mem. Wernerian Nat. Hist. Soc. vol.3 p.75, pl. 3
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Mammalia, Orden Cetartiodactyla, Familia Delphinidae, Género Tursiops
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Tursiops truncatus
Se trata del delfín más conocido, ya que presenta una distribución amplia y está presente en muchos acuarios. Mide hasta 4 m de longitud y tiene un peso medio de unos 400 kg. Tiene un cuerpo robusto, en el que destaca una aleta dorsal alta y marcadamente falcada, y una muesca en el centro del borde posterior, liso, de la aleta caudal, la cual tiene un grueso pedúnculo. Hocico largo y estrecho, con 18 a 26 pares de fuertes dientes en cada mandíbula. El color es gris pálido, más pálido en la zona ventral, donde puede ser blanquecino o rosado; bajo la aleta dorsal puede tener una marca falcada más oscura, del mismo color que las superficies dorsales y ventrales de las pectorales.Fotografías de Tursiops truncatus
En la galería de fotografías dispones de 1 fotografías de Tursiops truncatus
Hábitat y ecología de Tursiops truncatus
Se encuentra en aguas no muy profundas, ya que tiene que subir a la superficie a respirar, pero puede llegar a sumergirse hasta 200 m de profundidad. Se encuentran formando manadas, y aunque pueden llegar a tener varios cientos de individuos, generalmente no superan los 25. Tienen un comportamiento marcadamente juguetón, saltan en las olas o delante de los barcos, acercándose también a otras especies de cetáceos como ballenas o calderones, e incluso buceadores.Distribución de Tursiops truncatus
Se encuentra en aguas templadas y cálidas de todo el mundo, tanto en zonas oceánicas como mares cerrados, como el Mar Negro y el Mediterráneo. Vive en dos hábitats diferenciados: nerítico y oceánico; el primero son aguas someras en tramos costeros con fondos rocosos y también puede vivir en zonas de estuarios con fondos arenosos; la forma pelágica habita aguas profundas y productivas de más de 1.000 metros de profundidad. En España se distribuye por toda la cornisa cantábrica, siendo más frecuente en el Golfo de Vizcaya, en las aguas de Galicia, donde es más abundante en su parte occidental entre las Rías Bajas y en el Golfo de Cádiz, donde es muy poco frecuente. También ocupa las costas mediterráneas y Baleares, población esta de hábitos costeros.Mapa de distribución de Tursiops truncatus
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Protección y amenazas
Es una especie protegida; su principal amenaza son las redes de deriva y la flota de cerco, su caza como alimento en barcos y para evitar que rompa aparejos de pesca o espante la pesca, además de los vertidos de organoclorados, por lo que han de regularse todos estos factores para establecer medidas de conservación. Son también importantes el efecto del turismo en zonas como Canarias, la pesca de las especies que le sirven de alimento y la construcción de infraestructuras en zonas costeras. Aparece recogida en:
- Catálogo Nacional de Especies Amenazadas: vulnerable.
- Directiva Hábitats: anexo II y IV.
- Convenio de Bonn: anexo I.
- Convenio de Berna: anexo II.
- IV Protocolo del Convenio de Barcelona: anexo II.
- CITES: C1.
- Libro Rojo de los Cetáceos del Mundo: insuficientemente conocida.
- Libro rojo nacional: vulnerable la población mediterránea; insuficientemente conocida la atlántica.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Desconocida
Categoría España
Catálogo Español de Especies Amenazadas. Vulnerable; taxon o poblaciones que corren el riesgo de pasar a “en peligro de extinción” en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellos no son corregidos.
Catálogos autonómicos españoles
- Cantabria. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria (Decreto 120/2008, BOC 26-12-2008): vulnerable.
- Galicia. Catálogo gallego de especies amenazadas (Decreto 88/2007, de 19 de abril): vulnerable.
Glosario de términos
- Cono
- Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Falcado
- De forma curva y aplanada, semejando una hoz.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Tursiops truncatus. En asturnatura.com [en línea] Num. 57, 09/01/2006 [consultado el 17/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 07-03-2005Descripción creada el 09-01-2006
Última modificación el 09-01-2006