Sorghum halepense (L.) Pers.
Nombres vernáculos
Inglés: Johnson Grass.
Nomenclatura
- Publicación original
- Sorghum halepense (L.) Pers.. Syn. Pl. 1: 101. (1805(L.) Pers., Syn. Pl. 1: 101 (1805)
- Ind. loc.
- Habitat in Syria, Mauritania
- Etimología de halepense
- bot. halepensis, -e = de Alepo (Halep), en Siria.
- Basiónimo
- Holcus halepensis L. Sp. Pl.: 1047 (1753)
- Sinónimos
- Andropogon halepense (L.) Brot. Fl. Lusit. 1: 89 (1804)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Cyperales, Familia Poaceae, Género Sorghum
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Sorghum halepense
Hierba perenne, rizomatosa. Rizomas de 0,4-2 cm de diámetro, largos, estoloníferos, ramificados, subcilíndricos, con entrenudos de 1-2,5 cm, con un catafilo más o menos seco y desgarrado en cada nudo, enraizados en algunos nudos, blanquecinos con tintes rojizos. Tallos (50)100-210 cm, robustos, de 3-8 mm de diámetro en el tercio inferior, erectos, en general fasciculados en macollas de 2-7(10) tallos o a veces solitarios, a menudo con 1-3(5) ramificaciones en la mitad inferior, glabros en su mayor parte, nudos densamente seríceo-pubescentes, con pelos diminutos, blancos, antrorso-adpresos.
Hojas con vaina en general más corta que los entrenudos, sobre todo en las basales, dejando visible el tallo y los nudos, glabra; lígula 2-3,5 mm, truncada, con la base membranácea de 1,2-2,7 mm, densamente ciliada, con pelos de 0,8-1,8 mm, glabra por la cara adaxial, densamente adpreso-pubescente por la abaxial; limbo de 6-33 mm de anchura, plano, largamente subulado, con el nervio medio netamente prominente y los laterales poco marcados, glabro por ambas caras, excepto en el contacto con vaina y lígula donde es adpreso-pubescente, margen antrorso-escábrido, sobre todo en la mitad superior.
Panícula 10-40 cm, piramidal, más o menos laxa, erecta o algo péndula en la madurez; raquis principal robusto, anguloso, más o menos antrorso-escábrido en los ángulos; ramas laterales numerosas, delgadas, erectas o patentes, dispuestas en 8-15 subverticilos, cada uno con 1-5(9) ramas laterales largamente desnudas en la base, varias veces ramificadas, en ocasiones algo flexuosas hacia los extremos, angulosas y finamente antrorso-escábridas, engrosadas y cubiertas de pelos en la base, sobre todo en las axilas, con una mancha pardo-rojiza en la axila; racimos más o menos espiciformes con (1)35(7) nudos y (3)7-11(15) espiguillas, con raquis algo comprimido dorsiventralmente, viloso en los ángulos, con pelos hialinos, blanquecinos o a veces con tonos violeta, de 0,6-1 mm, erecto-patentes, artejos (1,5)2-3(3,5) mm, ensanchados en un ápice acopado. Espiguillas sésiles (3,5)4,5-5,8 x 1,5-2(2,5) mm, con 1 flor basal estéril, reducida al lema, y 1 flor apical hermafrodita, ovado-lanceoladas, comprimidas dorsiventralmente, caedizas en la madurez con la espiguilla pedunculada adyacente o, más frecuentemente, al menos con su pedúnculo; glumas (3,5)4-5,8 mm, subiguales, herbáceas o subcoriáceas al inicio, coriáceas en la madurez, verdoso-amarillentas, a veces con tintes violetas -pardas o pardo-obscuras en la madurez-, más o menos seríceo-pubescentes con pelos blanquecinos o violáceos, la inferior ovado-lanceolada, con el margen incurvo que recubre en parte a la superior, tridentada en el ápice, con un mucrón central que sobresale de dos minúsculas quillas laterales finamente denticuladas, con (7)9-10 nervios poco aparentes, la superior lanceolada, aquillado-apiculada en el ápice, con 6-8 nervios muy tenues, con el margen membranáceo, ciliado en la mitad superior; lema inferior -el de la flor estérilde (3,5)4-4,5(5) mm, membranáceo-hialino, blanquecino, lanceolado u oval, ápice obtuso algo emarginado, con dos nervios tenues, ciliado en los 2/3 apicales; lema superior -el de la flor hermafroditade 2,5-3,5 mm, membranáceohialino, blanquecino, oval o anchamente oval en el contorno, con el ápice algo emarginado y minúsculamente apiculado -en los múticoso bilobado -en los aristados-, con un nervio central, ciliado en los 2/3 apicales, mútico o, sobre todo en las espiguillas apicales, con una arista de 7-18 mm, inserta en la escotadura, geniculada aproximadamente en su mitad, retorcida en la madurez -fuertemente en la base-, cortamente antrorso-escábrida, fácilmente caediza, ocasionalmente todas las espiguillas múticas o a veces la mayoría de ellas con aristas; pálea (1)1,5-2,3 mm, membranáceo-hialina, lanceolada, a veces un poco emarginada, sin nervios, ciliada en los 2/3 apicales; lodículas c. 0,5 mm; anteras 2,8-3 mm; cariopsis 2,5-3 x 1,8-1,9 mm, más o menos comprimida dorsiventralmente, ovoide o elipsoide, oculta entre las glumas incluso en la madurez. Espiguillas pedunculadas (3,5)4,56 x 0,8-1,6 mm, con 1 flor basal estéril, reducida al lema, y 1 flor apical masculina o rara vez estéril, lanceoladas, comprimidas dorsiventralmente, que sobrepasan claramente a la espiguilla sésil adyacente y con un pedúnculo de (1,5)2-3(4,5) mm, hasta más o menos 1/2 de la longitud de la espiguilla sésil, comprimido dorsiventralmente, ensanchado en un ápice acopado, viloso en los ángulos, con pelos hialinos, blanquecinos, hasta de c. 1 mm, erecto-patentes, caedizas en la madurez aisladas o en ocasiones junto con la espiguilla sésil adyacente; glumas (3,5)4,5-6 mm, subiguales, herbáceas, en general violáceas, rara vez verdosas, más o menos seríceo-pubescentes con pelos blanquecinos o violáceos, con el margen membranáceo ciliado en los 2/3 apicales, la inferior lanceolada, con el margen cortamente incurvo que recubre un poco a la superior, ápice largamente acuminado y con los nervios laterales salientes y denticulados, con 6-9 nervios, la superior lanceolada o estrechamente lanceolada, largamente acuminada, con 5-9 nervios; lema inferior -el de la flor estérilsimilar al de las espiguillas sésiles; lema superior -el de la flor masculina o estéril apicalde 3-3,5 mm, membranáceo-hialino, blanquecino, anchamente lanceolado, agudo, a veces minúsculamente denticulado, con un nervio muy tenue, mútico, ciliado en los 2/3 apicales; pálea similar a la de las espiguillas sésiles, algo más corta, de 0,5-2 mm; lodículas c. 0,4 mm; anteras 2,8-3 mm.
Morfología
Fotografías de Sorghum halepense
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Sorghum halepense
Hábitat y ecología de Sorghum halepense
Cultivos de regadío, cunetas, taludes o bordes de acequias, en suelos húmedos, profundos y nitrificados; 0-1800 m.
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 1.1 m. Peso de semilla: 5.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.Distribución de Sorghum halepense
Oriunda del E de la Región Mediterránea, SW de Asia y quizá N de la India; introducida y naturalizada en casi todas las regiones tropicales, subtropicales y templado-cálidas del planeta. Casi toda la Península, sobre todo hacia el S y E, y Baleares.
Mapa de distribución de Sorghum halepense
Disponemos de 42 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, C, Ca, Cs, Ge, Gr, J, Ja�n, Le, M, Mu, O, Or, P, PM, Po, Sg, T, To, V, Va, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Usos medicinales
Beneficio terapéutico
Sorghum halepense tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Sorghum halepense tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.
Glosario de términos
- Abaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
- Adaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más próximo a él.
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Afilo
- Carente de hojas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Aristado
- Provisto de aristas.
- Artejo
- Segmentos móviles que forman los apéndices en los artrópodos; cada uno de los segmentos que forman una estructura articulada.
- Axial
- Referente al eje.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Espiciforme
- Con forma o aspecto de espiga.
- Espiguilla
- Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
- Fasciculado
- Agrupado formando un hacecillo o fascículo. Raíz que por atrofia de la principal, está constituida por un manojo de raicillas de grosor similar.
- Flexuoso
- Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Geniculado
- Dícese de los tallos, aristas u otros apéndices que experimentan un cambio brusco de dirección.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Incurvo
- Curvado hacia adentro o lo alto.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lema
- Glumilla inferior de las espiguillas de las gramíneas.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Macolla
- Grupo de brotes originados en la base del mismo pie de algunas plantas herbáceas perennes.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Subulado
- Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
- Ventral
- Relativo al vientre.
- Verticilo
- Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Flora ibérica. Vol. XIX (I), Gramineae (partim). AA.VV. Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Sorghum halepense. En asturnatura.com [en línea] Num. 951, 19/06/2023 [consultado el 23/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 04-08-2009Descripción creada el 04-08-2009
Última modificación el 27-05-2023