Schoenoplectus tabernaemontani (C.C.Gmel.) Palla

Nomenclatura

Publicación original
Schoenoplectus tabernaemontani (C.C.Gmel.) Palla. Bot. Jahrb. Syst. 10(4): 299 (1888).
Ind. loc.
The late Mr. J. Mackay sent us specimens of this in 1800, from the sides of a salt-marsh, to the west of Ardbigland in Galloway
Etimología de Schoenoplectus
Schoenopléctus, -i m. - véase el género Schoenus L. (Cyperaceae); gr. plektós, -ē´, -ón = entrelazado, trenzado, etc. -adjetivo verbal de gr. plékō-. En Schoenoplectus (Rchb.) Palla (Scirpus subgen. Schoenoplectus Rchb., Cyperaceae), según parece, porque los tallos de las plantas se utilizaban, trenzados, en cestería.
Basiónimo
Scirpus tabernaemontani C.C. Gmel. Fl. Bad. 1: 101 (1805)
Sinónimos
Schoenoplectus lacustris subsp. glaucus (Sm. ex Hartm.) Bech. Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 25: 11 (1928)
Scirpus glaucus Lam. Tabl. Encycl. 1: 142 (1791)
Scirpus lacustris subsp. tabernaemontani (C.C. Gmel.) Syme Folia Geobot. Phytotax. 10: 275 (1975)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Cyperales, Familia Cyperaceae, Género Schoenoplectus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Schoenoplectus tabernaemontani

Planta herbácea no o laxamente cespitosa, con tallos hasta de 200 cm, glaucos o glaucescentes.

Inflorescencia con (6)12-75(100) espiguillas, dispuestas bien en una antela de (1,5)2-7,3(8) cm, bien formando un glomérulo laxo o un fascículo sésil; espiguillas (3,5)5-16(18) mm, con (6)12-44(50) flores. Glumas (2,3)2,5-3,5(4) x (1,3)1,6-2,4(2,6) mm, con la escotadura de (0,1)0,2-0,5 mm y mucrón sinuoso o recto de (0,3)0,4-0,8(1,3) mm; indumento espinuloso-papiloso al menos en la mitad superior de cada gluma, con las espínulas o papilas de color pardo-rojizo o blancas; borde ciliado; de color pardo-rojizo obscuro o pardo anaranjado, frecuentemente con margen escarioso, a veces casi por completo hialinas y con el único color dado por las espínulas o papilas. Estigmas mayoritariamente 2, más raramente algunas flores 3.

Aquenios (1,7)1,8-2,3 x (1,4)1,5-1,7(1,8) mm, plano-convexos, lisos o excepcionalmente con alguna espínula dispersa; cerdas periánticas 5-7(8), por lo general menores o iguales que el aquenio, con menor frecuencia algo mayores, todas de similar longitud.

Números cromosomáticos: 2n = 38*, 42*, 44*


Morfología

Fotografías de Schoenoplectus tabernaemontani

En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Schoenoplectus tabernaemontani

Hábitat y ecología de Schoenoplectus tabernaemontani

Marismas, saladares, bordes de lagunas y orillas de estuarios, cursos fluviales remansados, canales y acequias, preferentemente en aguas salobres o calcáreas, permanentes o de carácter estacional; 0-1500 m.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Schoenoplectus tabernaemontani

Eurasia, África, N y C de América, Australia, Nueva Zelanda e islas del Pacífico. Dispersa por toda la Península Ibérica y Baleares.

Mapa de distribución de Schoenoplectus tabernaemontani

Disponemos de 5 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, CR, Ca, Cc, Co, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, PM, Po, S, SS, Sa, Se, Sg, So, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Glosario de términos

Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Cerda
Seta o pelo no demasiado corto y ligeramente rígido.
Cespitoso
Planta capaz de formar céspedes.
Ciliado
Provisto de cilios.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Escotado
Provisto de un escote o muesca poco profunda.
Espiguilla
Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
Espinuloso
Provisto de pequeñas espinas o aguijones.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glaucescente
Que tiende a tener color verde azulado.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Gluma
Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
Hialino
Transparente, cristalino.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Papila
Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Piloso
Peloso
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).

Bibliografía

Artículo científico

Guía de campo

Libro

Categorías

#especie-autóctona

Más información

Citar como

Modesto Luceño Garcés
por Modesto Luceño Garcés

LUCEÑO GARCÉS, Modesto. Schoenoplectus tabernaemontani. En asturnatura.com [en línea] Num. 1039, 24/02/2025 [consultado el 20/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 23-07-2021
Descripción creada el 24-02-2025
Última modificación el 04-02-2024