Rupia rostrada. Ruppia maritima L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Najadales, Familia Ruppiaceae, Género Ruppia
Nombres vernáculos
Rupia rostrada
Español: Rupia rostrada. Gallego: Ceba, cebado, cebello.
Nomenclatura
- Publicación original
- Ruppia maritima L.. Sp. Pl. 127 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae maritimis
- Etimología de Ruppia
- En honor de Heinrich Bernard Rupp [Rupe, Ruppius] (1688-1719), médico y botánico alemán; compañero de Johann Jakob Dillen [Dillenius] en la universidad de su ciudad natal (Giessen, Hesse, Alemania); más tarde estudió en las de Jena (Turingia, Alemania), en 1711, y Leiden (Holanda), en 1713; para volver de nuevo a Jena, donde murió; publicó una Flora Jenensis (ed. 1, 1718; ed. 2, 1726) -más una tercera edición (1745), al cuidado de Albrecht von Haller.
- Sinónimos
- Ruppia brachypus J. Gay in Coss., Notes Pl. Crit. 10 (1849)
Ruppia rostellata W.D.J. Koch ex Rchb., Iconogr. Bot. Pl. Crit. 2: 66, tab. 174 fig. 306 (1825)
Descripción de Ruppia maritima
Hierba hasta de 40 cm de altura, de ciclo anual, rara vez perenne, muy ramificada. Rizoma de 0,8-1 mm de diámetro.Hojas hasta de 20 cm, con una vaina de (5)7-18 mm x 0,3-0,5(0,7) mm, membranácea, más o menos opaca; limbo 0,2-0,3(0,5) mm de anchura, linear, agudo, serrulado en el ápice, con 1 solo nervio central.Inflorescencia más o menos pedunculada; pedúnculo 3-25(40) x 0,3-0,5 mm, nada o poco espiralado, frecuentemente incurvado en la fructificación.Anteras de 0,4-0,7 x 0,4-0,7 mm, ovoides; conectivo c. 0,4 x 0,2 mm, triangular, coriáceo.
Gineceo con 2-4(7) carpelos; estigma peltado, membranáceo, más ancho que el ovario.Drupa de 1,7- 2(3) x 1-1,5 mm, piriforme, rara vez gibosa en la base, con o sin pico, lisa; carpóforo de 2-35 x 0,2-0,3 mm. Semillas c. 1,5 x 0,9 mm, más o menos ovoides, reticuladas, blanquecinas.Florece de enero a noviembre.
Morfología

Hábito
Fotografías de Ruppia maritima
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Ruppia maritima
Hábitat y ecología de Ruppia maritima
Lagunas endorreicas, marismas y canales poco profundos de aguas salobres o hipersalinas; 0-1120 m.¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hidrófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Penumbra.
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente.
Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura.
Humedad: Suelos encharcados.
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad.
Nitrógeno: Exclusiva de hábitats ricos en nitrógeno; indicadora de suelos fertilizados.
Distribución de Ruppia maritima
Cosmopolita. Casi toda la Península Ibérica y Baleares, falta en las provincias sin saladares.Mapa de distribución de Ruppia maritima
Citas totales: 23. Citas en el mapa: 23
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Almería (Al)
- Lugar: , Vera
Coordenadas: 37.22326, -1.80991 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/2005 - Lugar: , Mojácar
Coordenadas: 37.17903, -1.87141 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/03/2005 - Lugar: , Cuevas del Almanzora
Coordenadas: 37.24465, -1.77935 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/10/2005 - Lugar: , Almería
Coordenadas: 36.75626, -2.21962 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2003 - Lugar: , Roquetas de Mar
Coordenadas: 36.71606, -2.65675 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2003 - Lugar: , Vera
Coordenadas: 37.22326, -1.81014 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2005 - Lugar: , Vera
Coordenadas: 37.22328, -1.81002 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/2005 - Lugar: , Cuevas del Almanzora
Coordenadas: 37.24433, -1.77953 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/10/2005 - Lugar: , Roquetas de Mar
Coordenadas: 36.71751, -2.64774 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/2003
A Coruña (C)
- Lugar: , Ortigueira
Coordenadas: 43.62, -7.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/08/1992
Altitud: 185 m
Proporcionado por: J. Izco & J. M. Sánchez
Cádiz (Ca)
- Lugar: , San Roque
Coordenadas: 36.28163, -5.27963 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/03/2004 - Lugar: , San Roque
Coordenadas: 36.28152, -5.27956 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2004 - Lugar: , San Fernando
Coordenadas: 36.46319, -6.21962 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/02/2005 - Lugar: , Puerto Real
Coordenadas: 36.47621, -6.16094 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/02/2005
Málaga (Ma)
- Lugar: , Fuente de Piedra
Coordenadas: 37.13139, -4.7428 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/1998
Asturias (O)
- Lugar: Ría de Villaviciosa, VILLAVICIOSA
Coordenadas: 43.49741, -5.4226 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/2006
Hábitat: Estuario
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Planta acuática que crece en charcas y canales de aguas estancadas o calmas y salobres localizadas en las marismas internas subhalófilas de las colas de algunos estuarios.
Fotografía asociada: - Lugar: , Valdés, desembocadura del río Barayo
Coordenadas: 43.56, -6.62 [Ver en mapa]
Legit: A. Guillén Oterino
Determinado por: A. Guillén
Cantabria (S)
- Lugar: , Santoña, frente al penal de ´El Dueso´
Coordenadas: 43.45, -3.47 [Ver en mapa]
Legit: M. Herrera & J. A. Campos
Determinado por: M. Herrera & J.A. Campos
Tarragona (T)
- Lugar: , Tarragones, playa de la Pineda, cerca de Tarragona
Coordenadas: 41.09, 1.21 [Ver en mapa]
Legit: C. Benedí - Lugar: , Tarragonès, playa de la Pineda, cerca de Tarragona
Coordenadas: 41.09, 1.21 [Ver en mapa]
Legit: C. Benedí
Zaragoza (Z)
- Lugar: , Ejea de los Caballeros, Tauste, Puzarralla
Coordenadas: 41.96, -1.2 [Ver en mapa]
Legit: Peralta, J.
Determinado por: Peralta, J. - Lugar: , Laguneta de Chipriana
Coordenadas: 41.16, -2.6 [Ver en mapa]
Legit: J. Molero - Lugar: , Magallón
Coordenadas: 41.81, -1.43 [Ver en mapa]
Legit: J. Fdez. Casas, Fdez. Piqueras, Palomeque & Pueche
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Al, (B), Bi, C, Ca, Co, CR, Cs, Ge, Gu, H, Hu!, L, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, O!, PM, Po, S, Se, SS, T, Te!, V, Z!
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Al, (B), Bi, C, Ca, Co, CR, Cs, Ge, Gu, H, Hu!, L, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, O!, PM, Po, S, Se, SS, T, Te!, V, Z!
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Ruppia maritima es una especie protegida.
Legislación y normativa aplicable
- Asturias. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias (Decreto 65/1995, de 27 de abril): vulnerable.
- Aragón. Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón (Boletín Oficial de Aragón, de 23 de septiembre de 2005): vulnerable.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Drupa
- Tipo de fruto carnoso con un hueso en el interior, con el endocarpo leñoso.
- Espira
- Espiral o cada una de las vueltas de la misma.
- Espiralado
- Órgano dispuesto en torno a un eje formando una espiral.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Giboso
- Provisto de giba.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Incurvo
- Curvado hacia adentro o lo alto.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Peltado
- Refiriéndose a una hoja, que tiene lámina redondeada y pecíolo inserto en su centro, a modo de sombrilla.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Piriforme
- Con forma de pera.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Serrulado
- Margen foliar que tiene dientes diminutos, agudos y próximos.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ruppia maritima. En asturnatura.com [en línea] Num. 89, 21/08/2006 [consultado el 27/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068