Ruppia maritima L.

Rupia rostrada

Nombres vernáculos

Español: Rupia rostrada. Gallego: Ceba, cebado, cebello.

Nomenclatura

Publicación original
Ruppia maritima L.. Sp. Pl. 127 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Europae maritimis
Etimología de Ruppia
En honor de Heinrich Bernard Rupp [Rupe, Ruppius] (1688-1719), médico y botánico alemán; compañero de Johann Jakob Dillen [Dillenius] en la universidad de su ciudad natal (Giessen, Hesse, Alemania); más tarde estudió en las de Jena (Turingia, Alemania), en 1711, y Leiden (Holanda), en 1713; para volver de nuevo a Jena, donde murió; publicó una Flora Jenensis (ed. 1, 1718; ed. 2, 1726) -más una tercera edición (1745), al cuidado de Albrecht von Haller.
Etimología de maritima
Del lat. maritimus, -a, -um = marítimo, marino, de mar.
Sinónimos
Ruppia brachypus J. Gay in Coss., Notes Pl. Crit. 10 (1849)
Ruppia rostellata W.D.J. Koch ex Rchb., Iconogr. Bot. Pl. Crit. 2: 66, tab. 174 fig. 306 (1825)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Najadales, Familia Ruppiaceae, Género Ruppia

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Ruppia maritima

Hierba hasta de 40 cm de altura, de ciclo anual, rara vez perenne, muy ramificada. Rizoma de 0,8-1 mm de diámetro.

Hojas hasta de 20 cm, con una vaina de (5)7-18 mm x 0,3-0,5(0,7) mm, membranácea, más o menos opaca; limbo 0,2-0,3(0,5) mm de anchura, linear, agudo, serrulado en el ápice, con 1 solo nervio central.

Inflorescencia más o menos pedunculada; pedúnculo 3-25(40) x 0,3-0,5 mm, nada o poco espiralado, frecuentemente incurvado en la fructificación.
Anteras de 0,4-0,7 x 0,4-0,7 mm, ovoides; conectivo c. 0,4 x 0,2 mm, triangular, coriáceo.
Gineceo con 2-4(7) carpelos; estigma peltado, membranáceo, más ancho que el ovario.

Drupa de 1,7- 2(3) x 1-1,5 mm, piriforme, rara vez gibosa en la base, con o sin pico, lisa; carpóforo de 2-35 x 0,2-0,3 mm. Semillas c. 1,5 x 0,9 mm, más o menos ovoides, reticuladas, blanquecinas.

Números cromosomáticos: 2n = 10?, 20, 40


Morfología

Fotografías de Ruppia maritima

En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Ruppia maritima

Hábitat y ecología de Ruppia maritima

Lagunas endorreicas, marismas y canales poco profundos de aguas salobres o hipersalinas; 0-1120 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.34333
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.34333
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.73985
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.73985
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.10397
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.14062
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.17667
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.27 m. Peso de semilla: 1.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Epizoocoria

Distribución de Ruppia maritima

Cosmopolita. Casi toda la Península Ibérica y Baleares, falta en las provincias sin saladares.

Mapa de distribución de Ruppia maritima

Disponemos de 46 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Bi, Bu, C, Ca, H, Hu!, Le, Lu, Ma, Na, O!, P, PM, S, Sa, So, T, To, Z!

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Protección y amenazas

Al aparecer en charcas en las desembocaduras de ríos, es muy posible que su hábitat sufra alteraciones debidas a la actividad humana y por eso se ha incluido en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias como especie vulnerable.

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Catálogos autonómicos españoles

  • Asturias. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias (Decreto 65/1995, de 27 de abril): vulnerable.
  • Aragón. Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón (Boletín Oficial de Aragón, de 23 de septiembre de 2005): vulnerable.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Carpelo
Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
Drupa
Tipo de fruto carnoso con un hueso en el interior, con el endocarpo leñoso.
Espira
Espiral o cada una de las vueltas de la misma.
Espiralado
Órgano dispuesto en torno a un eje formando una espiral.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Giboso
Provisto de giba.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Incurvo
Curvado hacia adentro o lo alto.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Peltado
Refiriéndose a una hoja, que tiene lámina redondeada y pecíolo inserto en su centro, a modo de sombrilla.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Piriforme
Con forma de pera.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Reticulado
Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Serrulado
Margen foliar que tiene dientes diminutos, agudos y próximos.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.

Bibliografía y más información

Artículo científico

  • Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
  • Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
  • The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
  • The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493

Categorías

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ruppia maritima. En asturnatura.com [en línea] Num. 89, 21/08/2006 [consultado el 12/3/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 06-09-2006
Descripción creada el 21-08-2006
Última modificación el 12-10-2023