Plantago media L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Plantaginales, Familia Plantaginaceae, Género Plantago
Nombres vernáculosLlantén, alpiste borde, hoja del antel, hoja de lantén, hoja de llantén, llantel, llanten medio, plantago
Hoary Plantain;
Plantain intermédiaire;
Mittlerer Wegerich;
Nabelo de setecostas;
Llanzuela, pación, llantaina;
Bildots-mi, plantain ertain, plantain ertaina;
Plantatge;
- Publicación original
- Plantago media L., Sp. Pl.: 113 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Sinónimos
- Plantago badalii Pau in Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 1: 156 (1901)
Plantago stepposa Kuprian. in Trudy Bot. Inst. Akad. Nauk S.S.S.R., Ser. 1, Fl. Sist. Vyssh. Rast. 3: 280 (1937)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae pascuis sterilibus apricis argillosis
- Etimología de Plantago
- Plantágo, -inis, f. - lat. plantago, -inis f. = muy principalmente, nombre de varias especies del género Plantago L. (Plantaginaceae) -relacionado con lat. planta, -ae f. = planta del pie, etc.; por la forma de las hojas, según dicen-. Así, Ambrosini (1666) nos cuenta: "Es llamada Plantago [por] los autores latinos, vocablo que toman de la planta del pie (a causa de la anchura de sus hojas, las que recuerdan la planta del pie; y asimismo porque las hojas tienen líneas como hechas con arado, semejantes a las que vemos en la planta del pie)".
Descripción de Plantago media
Hierba perenne, de (8) 12 - 40 (60) cm, acaule.Hojas hasta de 80(280) x 45(65) mm, en roseta basal aplicada al suelo, más o menos ovadas, agudas, a veces apiculadas, enteras o irregularmente dentadas, con 5 - 9 nervios, pubescentes, con pelos hasta de 1 (1.5) mm; pecíolo de ordinario más corto que la 1/2 de la longitud del limbo, más raramente con un pecíolo que alcanza 6 (12) cm.
Flores agrupadas en inflorescencias de tipo espiga, de 15 - 55 (100) x 5 - 8 (10) mm, cilíndrica, compacta, a veces con alguna flor aislada en la base, argéntea por la coloración blanquecina de la parte escariosa de brácteas, cáliz y corola; brácteas 1.5 - 2.5 x 1 - 1.2 mm, ovadas, más o menos planas, con nervio medio que alcanza el ápice y márgenes escariosos, glabras o glabrescentes; pedúnculo (8) 12 - 37 (40) cm, mucho más largo que la espiga, liso en fresco, aparentemente algo sulcado en seco, pubescente, con pelos hasta de 0.7 (1) mm, adpresos y antrorsos.
Sépalos similares entre sí, soldados solo en la base, por excepción hasta casi el 1/3 basal; los anteriores 1.7 - 3 x 1 - 1.2 mm, de ovado-lanceolados a oblanceolados, planos, con nervio medio que alcanza el ápice y márgenes escariosos simétricos, glabros; los posteriores 1.8 - 2 mm, parecidos a los anteriores, pero más canaliculados.
Corola blanca; tubo de 2 - 3 mm, liso, glabro; lóbulos 1.3 - 2 x 0.4 - 0.7 (0.8) mm, lanceolados, agudos, de un blanquecino brillante, glabros.
Estambres de filamentos violetas y anteras de 1.5 - 2 x 0.6 - 0.9 mm, blancas.
Fruto en pixidio de 3 - 4 x 2 - 2.5 mm, con (2) 4 (6) semillas, glabro.
Semillas 1.8 - 2.2 x 0.8 - 1 mm, hemielipsoidales, con la cara interna plana.
Florece de mayo a septiembre.
Hábitat y ecología de Plantago media
Crece en pastos y prados desde los 20 a los 2000 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Arrhenatheretalia (clase Molinio-Arrhenatheretea, orden Arrhenatheretalia, alianza Arrhenatherion) . Comunidades que agrupan a los prados mesófilo. Son características Achillea millefolium, Avenula pubescens, Bromus commutatus, Carum carvi, Crepis biennis, Leucanthemum ircutianum subsp. ircutianum, Malva moschata, Narcissus poeticus, Rhinanthus angustifolius, Rhinanthus mediterraneus, Taraxacum officinale, Tragopogon pratensis, Trifolium dubium, Trisetum flavescens
- Subalianza Festuco-Brometea (clase Festuco-Brometea, orden Brometalia erecti, alianza Potentillo montanae-Brachypodion rupestris) . Pastizales y prados vivaces dominados por hemicriptófitos mesoxerófilos desarrollados sobre sustratos ricos en bases, en suelos generalmente profundos. Son características Aceras anthropophorum, Allium carinatum, Anacamptis pyramidalis, Anthericum ramosum, Avenula pratensis subsp. pratensis, Bromus erectus, Campanula glomerata subsp. glomerata, Carex caryophyllea, Carex montana, Centaurium erythraea subsp. erythraea, Centaurea scabiosa var. scabiosa, Cirsium acaule subsp. acaule, Dianthus carthusianorum, Erigeron acer, Euphorbia cyparissias, Euphrasia stricta, Filipendula vulgaris, Gagea pratensis, Galium verum var. verum, Himantoglossum hircinum, Koeleria macrantha, Koeleria pyramidata, Leontodon hispidus subsp. hispidus, Linum catharticum, Medicago falcata, Ononis spinosa subsp. procurrens, Ophrys apifera, Ophrys insectifera subsp. insectifera, Orchis purpurea, Orchis ustulata, Orobanche caryophyllacea, Orobanche elatior, Orobanche gracilis, Orobanche lutea, Phleum phleoides, Pimpinella saxifraga, Plantago media, Prunella laciniata, Salvia pratensis, Sanguisorba minor subsp. minor, Scabiosa columbaria subsp. columbaria, Spiranthes spiralis, Teucrium chamaedrys subsp. chamaedrys, Thymus pulegioides
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Hongos asociados
Es posible encontrar en sus hojas el ascomycete Pyrenopeziza plantaginis Fuckel.Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 5 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Erysiphe sordida | hojas, tallos | mildew | - | - | ||
Peronospora alta | hojas | occasional | mildew | - | - | |
Phomopsis subordinaria | hojas, tallos | spots | - | - | ||
Ramularia rhabdospora | hojas | spots | - | - | ||
Taeniolella plantaginis | hojas |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aphis plantaginis | hojas | monófago | - | - | |||
Aphis plantaginis | raíces | monófago | - | - | |||
Dysaphis aucupariae | hojas | monófago | - | - | |||
Dysaphis plantaginea | hojas | monófago | - | - | |||
Phytomyza griffithsi | hojas | monófago | - | - |
Distribución de Plantago media
Aparece en Eurasia, estando naturalizada en Norteamérica y Australia. Mitad norte de la Península Ibérica -rara en Galicia- y sierras del SE peninsular, alcanzando Sierra Nevada y Sierra Tejeda.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Almería
- Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.87802, -2.17013 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alcóntar
Coordenadas: 37.24048, -2.65872 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.82454, -2.16974 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/03/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.83749, -2.09878 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/03/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Caso; Mericueria
Coordenadas: 43.1, -5.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: Ponga; Arcenorio
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/10/1956; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J.N. - Lugar: Ponga; Arcenorio
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/09/1958; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: A. Ceballos - Lugar: Riosa; Sierra del Aramo: Por encima de Muriellos
Coordenadas: 43.16, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/05/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Caso; Campo de Caso
Coordenadas: 43.18, -5.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/09/1975; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Cangas de Onís; Margolles
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/2001; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Valdés; Cadavedo
Coordenadas: 43.55, -6.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Zona de la Tolondra, Ubiñas, CAMPO, EL (CAMPOMANES)
Coordenadas: 42.99539, -5.88146 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/2008
Hábitat: Pastos de sustrato calizo
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Granada
- Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.13675, -3.37348 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Baza
Coordenadas: 37.24115, -2.74958 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/09/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Baza
Coordenadas: 37.38144, -2.86353 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/09/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Baza
Coordenadas: 37.37269, -2.85671 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/09/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Loja
Coordenadas: 37.07776, -4.18838 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.13578, -3.3637 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Capileira
Coordenadas: 36.99674, -3.33563 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Padul
Coordenadas: 37.01837, -3.6027 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Baza
Coordenadas: 37.3665, -2.87868 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alhama de Granada
Coordenadas: 37.03849, -4.16934 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: Hornos
Coordenadas: 38.17906, -2.65419 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Santiago-Pontones
Coordenadas: 38.07937, -2.71297 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Hornos
Coordenadas: 38.17899, -2.65425 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Pedredo
Coordenadas: 42.46, -6.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Vega de Infanzones
Coordenadas: 42.47, -5.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/05/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Penas - Lugar: Villamoros de Mansilla
Coordenadas: 42.56, -5.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/05/1970; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Armada
Coordenadas: 42.66, -6.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Vegarienza
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Aviados
Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/1972; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: Valdepiélago
Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Mirantes de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Nocedo de Curueño
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puerto de Somiedo
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/05/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Liordes; Macizo Central de los Picos de Europa
Coordenadas: 43.15, -4.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
Málaga
- Lugar: Pizarra
Coordenadas: 36.76025, -4.69929 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Antequera
Coordenadas: 36.96813, -4.45276 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/03/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Antequera
Coordenadas: 36.98663, -4.47983 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/03/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 40. Citas en el mapa: 40
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Usos medicinales
Laxantes ligeros Demulcentes Expectorantes Odontálgicos Oftálmicos Diuréticos Hemostáticos Astringentes Refrigerante Desobstruyentes DepurativosBeneficio terapéutico
Plantago media tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Bibliografía y más información
- J. Pedrol. Plantago L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XIIIContenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Acaule
- Planta de tallo corto, aparentemente inexistente.
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Canaliculado
- Acanalado, provisto de canalículos.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espiga
- La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pixidio
- Fruto sincárpico capsular, circunciso y en el que la parte superior se separa en una sola pieza llamada opérculo.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Sulcado
- Provisto de surcos.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.