Phoenix canariensis Chabaud
Palmera
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Palmales, Familia Palmae, Género Phoenix
Nombres vernáculos
Español: Palmera canaria.
Nomenclatura
- Publicación original
- Phoenix canariensis Chabaud. Prov. Agric. Hort. III. 19: 293 (1882)
Descripción de Phoenix canariensis
Palmera con un tronco de hasta de 20 m de altura y 50-120 cm de diámetro, pardo, ornamentado por las bases de las hojas lignificadas o, más tarde, por la cicatriz de éstas, sin brotes basales.Hojas de 1,80-6 m, arqueadas, verde-amarillentas; segmentos 21-89 x 2-2,5 cm, flexuosos, hasta 200 a cada lado del raquis; espinas 5-30 x 1-1,5 cm, base del raquis 15-22 × 9-9,5 cm, triangular.
Inflorescencia masculina erecta, blanquecina; pedúnculo 47-70 cm; raquilla hasta 40 cm, de la que se desarrollan ramificaciones de 12,5-20 cm; con la espata hasta de 40 cm, bivalva, verde-amarillenta, con tomento pardo-rojizo, que se torna parda, coriácea en la madurez; la femenina erecta inicialmente, que se vuelve péndula al madurar, anaranjada; pedúnculo 1,15-2 m en la madurez, amarillo-verdoso; raquilla hasta 60 cm al madurar el fruto, de la que se desarrollan ramificaciones de 16-60 cm; con la espata 53-80 x 10-20 cm, bivalva, verde-amarillenta, con tomento pardo-rojizo, que se torna parda, coriácea en la madurez. Flores masculinas de 6-7 x 3-5 mm, blanquecinas; la femeninas 7-9 x 4-6 mm, verdeamarillentas.
Frutos de 1,5-2,3 x 1-1,3 cm, amarillo-anaranjados. Semillas 1,5-2,3 x 0,8-1,3 cm.
Florece de noviembre a diciembre.
Morfología

Flor, cáliz

Flor, inflorescencia
Fotografías de Phoenix canariensis
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Phoenix canariensis
Hábitat y ecología de Phoenix canariensis
Cultivada en zonas templadas y naturalizada en zonas próximas a la costa; 30-1000 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Dominante | T26 | Phoenix canariensis vegetation |
Diagnóstica | T26 | Phoenix canariensis vegetation |
Constante | T26 | Phoenix canariensis vegetation |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
9370 | Palmerales de Phoenix | Palmerales canarios endémicos y relictos, propios de suelos húmedos, que viven en los climas semiáridos de los pisos de vegetación basales de las islas. |
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 10 m. Peso de semilla: 1056.0 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria
Presenta dispersión por el ser humano.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.Árbol
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Rhynchophorus ferrugineus | ![]() |
Distribución de Phoenix canariensis
Endémica de las Islas Canarias. Se conoce naturalizada en el delta del Ebro (isla de Buda) y, al parecer, en Gibraltar.Mapa de distribución de Phoenix canariensis
Citas totales: 3. Citas en el mapa: 3
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Almería (Al)
- Lugar: , Almer
Coordenadas: 36.77637, -2.23623 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/2002
Huelva (H)
- Lugar: , Aracena
Coordenadas: 37.82407, -6.55817 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/12/2006
Sevila (Se)
- Lugar: , La Puebla del R
Coordenadas: 37.24037, -6.13001 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/06/2004
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
[Ca], [Mu], [T], Al, H, Se
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
[Ca], [Mu], [T], Al, H, Se
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Phoenix canariensis es una especie protegida.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Creciente
Propiedades nutricionales
Los frutos de la palmera canaria son comestibles, especialmente para uso ganadero; de su savia se obtiene la miel de palma.Beneficio nutricional
Phoenix canariensis tiene un beneficio nutricional de 0 de 5.
Glosario de términos
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espata
- La espata, en botánica, es una bráctea amplia o un par de brácteas que envuelven la inflorescencia o el eje florífero, como en el caso de los ajos; en la espádice, la inflorescencia se encuentra rodeada por una espata generalmente muy grande y vistosa, de diversos colores o blanca, como en Arum, Arisarum, Anthurium, Zantedeschia,... La espata puede ser monófila o difila, es decir, puede estar constituida por una o por dos brácteas.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Flexuoso
- Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lignificado
- Que presenta lignificación.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Raquilla
- Eje sobre el que se insertan las flores en las espiguillas de las gramíneas.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tronco
- Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
Categorías
#plantas#comestible#plantas-ornamentales#plantas-cultivadas-asilvestradas#ornamentales
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Phoenix canariensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 572, 14/03/2016 [consultado el 25/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 11-03-2016
Descripción creada el 14-03-2016
Última modificación el 14-03-2016