Petasites albus Gaertn. (L.)

Nombres vernáculos

Inglés: Butterbur.

Nomenclatura

Publicación original
Petasites albus Gaertn. (L.). Gaertn. In: Fruct. Sem. Pl. 2: 406. (1791).
Etimología de Petasites
Del griego ἡπετασῖτις (ίτης), -ιδος, "como un pétaso" : ὁ πέτασος, pétaso. Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 4, 107) nombró así una planta medicinal con largos y gruesos pecíolos de los que, cual hongos, pendían grandes hojas en forma de pétaso. Su identidad, se trata de Tussilago petasites L., ha estado clara desde muy antiguo y el nombre ha sido utilizado para designar esta planta y otras consideradas afines ‒v.gr., C. Bauhin, Pinax: 197 (1623)‒ y para nombrar el género homónimo de J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 357-358, 3: pl. 258 (1694), Inst. Rei Herb.: 451 (1700), validado más tarde por Ph. Miller, Gard. Dict. Abr. ed. 4: [1056] (1754).
Etimología de albus
del latín albus, -a, -um = albo, blanco.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Petasites

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Usos medicinales

Homeopatía Antitusivos Hipnóticos Sedantes Emenagogos Vulnerarios

Beneficio terapéutico

Petasites albus tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.

Propiedades nutricionales

Beneficio nutricional

Petasites albus tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Categorías

#especie-medicinal

Más información

Citar como

Petasites albus. En asturnatura.com [en línea]. Consultado el 20/7/2025. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 21-01-2024