Peganum harmala L.
Alharma
Clasificación
Reino Plantae, División Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Sapindales, Familia Nitrariaceae, Género Peganum
Nombres vernáculos
Español: Alharma, harmal, ruda siria, achemen, alárgama, alármega, alfarma, alfármega, alhámega, alharágana, alhárgama, alharma, alhármaga, alhármega, alhármel, alharruega, alharuega, aljamega, arma, armalá, azago, azaigo, catarracín, catarrecino, catarrocín, catarrofic, catarrofín, catarrucín, cruja, crujía, cuentas de burro, estacarracín, estacarrafín, estacarrocín, gamanza, gamarsa, gamarza, harma, hármaga, hármaga blanca, hármaga real, harmel, hármola, hediondo, hierba de las heridas, jamega, lulos (frutos), magarza, matacán, matarrocín, matarrufín, matorocín, meaperros, ruda armel, ruda borde, ruda harma, ruda hármala, ruda salvaje, ruda silvestre, tacarrecín, tadaigo, tarracozín, tazaico, venenera, zueja. Inglés: Syrian Rue, Harmal peganum.
Nomenclatura
- Publicación original
- Peganum harmala L.. Sp. Pl. 444. (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in arena Madritii, Alexandriae, Cappadociae, Galatia
- Sinónimos
- Harmala multifida All. Fl. Pedem. 2: 101 (1785), nom. illeg.
Harmala peganum Crantz Inst. Rei Herb. 2: 463 (1766)
Harmala syriaca Bubani Fl. Pyren. 3: 354 (1901), nom. illeg.
Descripción de Peganum harmala
Hierba vivaz hasta de 70 cm, glabra o glabrescente, de un verde glauco, fétida, foliosa, muy ramificada, leñosa en la base. Tallos ascendentes, cilíndricos hacia la base, angulosos y estriados hacia el ápice, con ramas erectas.
Hojas 25-65(80) x 20-50 mm, 2 o 3 pinnatisectas -las superiores menos divididas, con solo 2 o 3 lóbulos-, algo suculentas, glabrescentes -con pelos glandulíferos muy dispersos, más abundantes hacia la base-, de color verde glauco, obscuro; lóbulos 1-2 mm de ancho, desiguales, de linear-lanceolados a estrechamente elípticos, planos, agudos, de margen entero; estípulas 1-2 mm.
Flores de 15-20 mm de diámetro; pedicelos 6-15 mm, engrosados hacia el ápice. Sépalos 4 o 5, de 5-15(20) x 1-2 mm, verdes, larga y estrechamente triangulares, de ordinario laciniados en la base. Pétalos 4-5, de 10-20 x 3-6 mm, más largos que los sépalos, verdosos o amarillentos. Estambres 12-15, de 8-12 mm, más cortos que los pétalos; filamentos 5-8 mm; anteras 3-4 mm. Ovario 3-4 mm de diámetro, con 3(4) carpelos, subgloboso, deprimido en el ápice, glabro; estilo 5-8 mm; estigma con 3(4) lóbulos.
Fruto en cápsula, de 8-10 x 6-9 mm, sobre un corto carpóforo, con 3(4) lóculos, subgloboso, liso, glabro, con estilo recto, persistente. Se mi llas 3-4 mm, numerosas, aplanadas, subtrígonas, de sección subtriangular, tuberculadas, de grisáceas a negras, brillantes o no.
Morfología

Flor, cáliz

Flor, corola
Fotografías de Peganum harmala
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Peganum harmala
Hábitat y ecología de Peganum harmala
Campos abandonados, laderas pedregosas, bordes de camino y escombreras, en suelos removidos, también en matorrales halo-nitrófilos alterados; 0-1200 m.
Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | S68 | Semi-desert sand dune with sparse scrub |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Salsolo vermiculatae-Peganion harmalae (clase Pegano-Salsoletea, orden Salsolo vermiculatae-Peganetalia harmalae) . Asociaciones de matorrales nitrófilos camefíticos o nanofanerofíticos, propias de áreas mediterráneas continentales con inviernos fríos o frescos, bajo ombroclimas semiárido superior o seco.. Son características Bassia prostrata, Camphorosma monspeliaca, Frankenia thymifolia, Haplophyllum linifolium, Hohenackeria polyodon, Krascheninnikovia ceratoides, Orobanche cernua
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.42 m. Peso de semilla: 2.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: No soporta la sombra
Salinidad: Presente en zonas con concentraciones moderadas de sal
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes
Distribución de Peganum harmala
S de Europa, N de África y SW de Asia, especialmente en las regiones esteparias o desérticas más cálidas y secas. C y E de la Península ibérica -principalmente en la depresión del Ebro, el C de los valles del Duero y Tajo y el SE.
Mapa de distribución de Peganum harmala
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Madrid (M)
- Lugar: Soto de las Juntas, ARGANDA DEL REY
Coordenadas: 40.3258, -3.52198 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2023
Hábitat: Suelo de yesos
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Planta que crecía en suelos yesíferos. Saludos.
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, [B], (Ba), Ca, (Cc), CR, Cs, (Cu), Gr, Gu, Hu, (J), L, M, Mu, Na, (P), (Sa), Se, So, T, Te, To, V, Va, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, [B], (Ba), Ca, (Cc), CR, Cs, (Cu), Gr, Gu, Hu, (J), L, M, Mu, Na, (P), (Sa), Se, So, T, Te, To, V, Va, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Usos medicinales
Narcóticos Parasiticidas Vermífugos Digestivo Diuréticos Alternativos Oftálmicos Alucinógenos Abortivos Afrodisiacos Emenagogos Galactogogos Tónicos uterinos
Acciones terapéuticas
Planta muy venenosa debido a la elevada concentración de alcaloides que actúan sobre el sistema nervioso central, provocando parálisis, convulsiones, euforia y alucinaciones; además, produce trastornos digestivos, hipotermia y bradicardia. Combinada con la ingesta de alcohol puede provocar la muerte. Los alcaloides -harmano, harmina (usada como droga de la verdad), harmalol y harmalinase localizan principalmente en la cubierta de la semilla. En caso de intoxicación, debida generalmente a una sobredosis, debe provocarse el vómito o proceder a un lavado gástrico y posteriormente al tratamiento sintomático de los trastornos digestivos, neurológicos y cardiovasculares. El humo de la planta entera o, más bien, de las semillas, inhalado profundamente, se emplea en el C de Asia como alucinógeno desde hace más de 7000 años. Su uso en Europa es más raro, quizá por preferirse el beleño. Su utilidad medicinal ha sido probada en afecciones oculares, reumatismo y enfermedad de Parkinson; también se tiene como tenífuga, antihelmíntica, emenagoga, diurética, analgésica dental, remética y eficaz contra la alopecia. De las semillas se obtiene un aceite supuestamente afrodisíaco y un colorante rojo (rojo de alharma o de Turquía) utilizado en la elaboración de alfombras o tapices y que da el color característico al tarbú (fez turco).
Beneficio terapéutico
Peganum harmala tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Peganum harmala tiene un beneficio nutricional de 1 de 5.
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lacinia
- Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
- Laciniado
- Provisto de lacinias.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Suculento
- Carnoso y grueso, que tiene gran cantidad de jugo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Vivaz
- Vegetal que vive más de dos años.
Bibliografía y más información
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Peganum harmala. En asturnatura.com [en línea] Num. 958, 07/08/2023 [consultado el 8/12/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 22-07-2021
Descripción creada el 01-01-1970
Última modificación el 26-05-2023