Omalotheca supina (L.) DC.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Omalotheca
- Publicación original
- Omalotheca supina (L.) DC., Prodr. 6: 245 (1838)
- Basiónimo
- Gnaphalium supinum L., Syst. Nat. ed. 12, 3: 234 (1767)
- Ind. loc.
- Habitat in Alpibus Helveticis, Italicis
- Etimología de Omalotheca
- el griego ὁμαλός, -ή, -όν, plano, uniforme, liso; gr. ἡ θήκη, caja, estuche. Su autor,A.H.G. de Cassini in F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. ed. 2, 56: 218-219 (1828), explicó que el nombre elegido para este género significaba étuis aplatis y que, por tanto, aludía a la forma de los ovarios de su especie típica, Gnaphalium supinum L., de los que resultan cipselas comprimidas de sección transversal y estrechamente elíptica.
Fotografías de Omalotheca supina
Puedes ver 1 fotografías de Omalotheca supina en su galería de fotosDescripción de Omalotheca supina
Hierba perenne, cespitosa, a menudo con numerosas rosetas de tallos no floríferos, en general seríceo-tomentosa o, más raramente, aracnoideo-tomentosa con indumento más o menos flocoso, blanquecina o grisácea. Rizomas relativamente largos, de 1-1,8 mm de diámetro. Tallos floríferos de 0,7)1-8(11) cm, erectos o ascendentes, cubiertos por un indumento más o menos denso, en general seríceo-tomentoso o a veces aracnoideo-tomentoso.
Hojas de (3)5-20(28) x 0,8-3,2(3,8) mm, en su mayoría aproximadas en roseta, de lineares a linear-lanceoladas o a veces triangular-lanceoladas, de agudas a subobtusas, con los nervios en general no visibles, salvo en la base de algunas hojas secas donde se aprecian 3(5) nervios tenues, con indumento seríceo-tomentoso o a veces aracnoideo-tomentoso, de densidad y color similar en ambas caras, en general denso y con las caras blanquecinas o grisáceas, raramente laxo y con las caras verdoso-grisáceas.
con 1-6(10) capítulos, no ramificada, en general laxa hacia la base y más o menos densa hacia el ápice, a menudo reducida a un capítulo solitario terminal; glomérulos axilares con 1(3) capítulos por hoja axilante, los basales nada o apenas sobrepasados por la hoja axilante, raramente sobrepasados hasta 3 veces su longitud; hoja axilante del glomérulo basal hasta de 2 cm. Capítulos sésiles o cortamente pedunculados, con pedúnculo de 0-10(12) mm.
Involucro de 4-6 mm, anchamente campanulado o anchamente ovoide, rara vez subcilíndrico; brácteas (15)20-35 por capítulo, dispuestas en 2-4 series irregulares, patentes en la madurez, herbáceas y verdosas -raramente rosadas- en la parte media del dorso, con margen escarioso de un pardo claro a un pardo obscuro o negruzco, a veces con una estrecha banda externa más clara; las externas de 2,5-4,5 mm, de 1/2 a 4/5 de la longitud del involucro, en general c. 2/3 del mismo, de estrechamente ovales a anchamente obovadas, de subagudas a obtusas, con el ápice denticulado, irregularmente dentado o a veces entero, de subglabras a tomentosas en el dorso; las medias de -5 mm, de lanceoladas a anchamente ovales, de agudas a obtusas, con el ápice entero o irregularmente denticulado, de subglabras a tomentosas en el dorso, raramente con tomento denso; las internas de 4-5 mm, de estrechamente lanceoladas a oblongas, agudas o a veces subobtusas, con el ápice entero o algo denticulado, en general glabras o a veces subglabras. Flores filiformes 10-36 por capítulo; corola de 2,6-3,5 mm.
Flósculos 2-15(22) por capítulo; corola de 3-3,5(3,7) mm.
Anteras de 1-1,2 mm; apéndices basales de 0,1-0,2 mm, enteros o apenas ciliado-denticulados.
Aquenios de 1,2-1,5 mm, con pelos dúplex, dispersos por todo el aquenio, más abundantes en la base y en la parte apical, que cubren parcialmente la base del vilano, al menos algunos pelos de la parte apical -observar al microscopio- de emarginados a bífidos en el ápice -las dos células están separadas por un seno neto y sus extremos son agudos u obtusos-, mezclados o no con algunos pelos de ápice retuso -las dos células tienen una separación mínima y sus extremos son obtusos-. Vilano de (2,8)3-3,8 mm, con 18-36 pelos libres en la base que caen separadamente.
Florece de junio a septiembre.
Hábitat y ecología de Omalotheca supina
Pequeños pastos de zonas pedregosas, claros de cervunal, repisas, fisuras o gleras, a menudo en zonas con innivación prolongada, preferentemente en substratos silíceos -granitos, gneises, cuarcitas, pizarras-; (1400)1800-3400 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Salicetalia herbaceae (clase Salicetea herbaceae, orden Salicetalia herbaceae, alianza Salicion herbaceae) . Comunidades quinófilas de los ventisqueros sobre sustratos calizos y suelos básicos o neutros, alpinos y subalpinos, caracterizados por la presencia de Ranunculus alpestris subsp. leroyi, Omalotheca hoppeana, Carex parviflora, Veronica aphylla, Veronica alpinaSagina saginoides, Epilobium anagallidifolium y Potentilla brauniana. Son características Poa minor subsp. minor
Distribución de Omalotheca supina
NE de Norteamérica, Groenlandia, Europa septentrional, montañas del C y S de Europa y del C y SO de Asia. Altas montañas silíceas de la mitad N de la Península y Sierra Nevada.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Palencia
- Lugar: Sobre las Agujas de Cardaño, CARDAÑO DE ARRIBA
Coordenadas: 43.01787, -4.7392 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/2019; Fecha de publicación : 21/10/2020
Hábitat: Cumbre de alta montaña
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Andrés Saiz Bolado
Fotografía asociada:
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Especies similares
La separación entre O. supina y Omalotheca hoppeana resulta difícil en ocasiones. No existe un carácter diferencial absoluto entre ellas, ya que a menudo los caracteres que se utilizan se solapan o son difíciles de observar o cuantificar -v.gr., el tamaño de las brácteas, la cantidad de indumento o el ápice de los pelos del aquenio-. Por ello es necesario acudir a un conjunto de caracteres, como los indicados en la clave y otros -forma del involucro, tamaño de la flor, número de capítulos de la inflorescencia, posición de las brácteas en la madurez o modo de crecimiento- que pueden servir de apoyo. Por el contrario, las apetencias ecológicas las separan casi siempre, ya que la primera es preferentemente silicícola mientras que la segunda es preponderantemente calcícola.
Bibliografía y más información
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Bífido
- Dividido en dos partes más cortas que la porción no dividida.
- Capítulo
- Tipo de inflorescencia compuesta de flores sésiles que se disponen sobre un eje corto y ensanchado, el receptáculo, que puede ser plano, cóncavo o convexo y que a menudo presenta una envoltura de brácteas, el involucro. Parte superior del cuerpo de los cirrípedos generalmente constituido por una serie de placas calcificadas que encierra y protege el tórax y los apéndices torácicos (cirros).
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Célula
- Unidad estructural y funcional de los seres vivos.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flocoso
- Provisto de pelos abundantes aglomerados formando copos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Florífero
- Que produce o lleva flores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glomérulo
- Inflorescencia muy contraída y de forma globosa.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Retuso
- Órganos laminares de ápice truncado y ligeramente escotado con un apículo en el centro a veces.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Seno
- Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
- Seríceo
- Cubierto de pelos, generalmente aplicados, que tienen un brillo semejante a la seda.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

