Muehlenbeckia complexa (A. Cunn.) Meisn.
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Polygonales, Familia Polygonaceae, Género Muehlenbeckia
Nomenclatura
- Publicación original
- Muehlenbeckia complexa (A. Cunn.) Meisn.. Pl. Vasc. Gen. 2: 227 (1841)
- Basiónimo
- Polygonum complexum A. Cunn. in Ann. Nat. Hist. 1: 455 (1838)
- Sinónimos
- Sarcogonum complexum (A. Cunn.) Kuntze in Linnaea 17: 570 (1843)
Descripción de Muehlenbeckia complexa
Subarbusto trepador, muy ramificado, con ramas entrelazadas densas cuando carece de soporte. Tallos delgados, lisos o estriados, acastañado-rojizos; ramas de hasta los 4 m, de ramas largas y finas, fuertes, de color rojo púrpura brillante; ramillas jóvenes, pubescentes.Hojas de 0,5-2,5 x 0,4-2 cm, anchamente obovadas o suborbiculares, a veces panduriformes, obtusas o emarginadas, redondeadas o cordadas en la base, cortamente pecioladas; pecíolo 0,4-1 cm.
Flores 1-6, blanco-verdosas, en racimos más o menos densos, de c. 15 mm, axilares y terminales.
Perianto pentámero, sepaloideo, carnoso y blanquecino en la madurez, que envuelve al fruto.
Estambres 8, representados en las flores femeninas por estaminodios.
Estilos 3, muy cortos; estigmas 3, capitados o fimbriados.
Fruto en aquenio, ovoideo-trígono, parcialmente soldado al perianto, de color negro y brillante.
Florece de julio a octubre.
Morfología

Flor, corola

Hábito
Fotografías de Muehlenbeckia complexa
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Muehlenbeckia complexa
Hábitat y ecología de Muehlenbeckia complexa
Planta cultivada en parques y jardines y asilvestra. Indiferente a la naturaleza ácida, neutra o básica del sustrato. Tolera la sequía del terreno por periodos breves pero prefiere los suelos con una cierta humedad constante, aunque bien drenados, ya que no admite los encharcamientos. Puede vivir en suelos de textura arenosa, franca o arcillosa.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.Árbol
Liana leñosa
Distribución de Muehlenbeckia complexa
Originaria de Nueva Zelanda; cultivada en jardines y naturalizada en muchas regiones.Mapa de distribución de Muehlenbeckia complexa
Citas totales: 3. Citas en el mapa: 3
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Asturias (O)
- Lugar: , Colunga; Colunga
Coordenadas: 43.48, -5.21 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/09/2002
Altitud: -9999 m
Proporcionado por: Antonio García
Cantabria (S)
- Lugar: Cerca del puente del antiguo ferrocarril minero, GANDARA, LA (CABEZON DE LA SAL)
Coordenadas: 43.33434, -4.22848 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/06/2023
Hábitat: Muro de piedra caliza.
Fenología: Flores y frutos
Proporcionado por: José Rafael González López
Comentarios: Fotos de la flor de esta especie.
Fotografía asociada: - Lugar: Lagandara, Barrio de Cobijón., COBIJON (UDIAS)
Coordenadas: 43.34511, -4.23423 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/10/2014
Hábitat: Muro y ruinas de una casa abandonada, trepando por numerosos matorrales y árboles.
Altitud: 249 m
Fenología: Flores y frutos
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
[S], [Ge], [O], [PM]
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
[S], [Ge], [O], [PM]
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
Óptima como tapizante para formar muy rápidamente tapices densos y extensos, así como para cubrir muros y rejas. Apta para disponer en contenedores en los jardines. Muy útil en zonas de fuerte influencia marítima, expuestas a la salinidad y a los vientos fuertes. Puede vivir como planta de interior si dispone de un lugar bien iluminado o a pleno sol. Como trepadora requiere un soporte para expandirse. Debido a su vigor, el crecimiento se puede desproporcionar si no se efectúan recortes de mantenimiento o no se cultiva en contenedores en los jardines. Aunque tolera periodos de sequía no muy prolongados, prefiere disponer de un riego regular sobre todo en verano. Tolera perfectamente las podas o recortes.Glosario de términos
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estaminodio
- Estambre que ha perdido su función y permanece estéril.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Fimbria
- Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Porte
- Aspecto general de una planta o aspecto de una planta en su conjunto.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Ramilla
- Rama de último orden.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Sepaloide
- Con aspecto de sépalo.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Subarbusto
- Vegetal parecido a un arbusto o a una mata únicamente lignificado en la base.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Trepador
- Planta que se encarama a cualquier soporte por medio de mecanismos variados como zarcillos, raíces adventicias, ganchos, espinas, etc., o en caso de ser voluble, enroscándose.
Bibliografía
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
Categorías
#plantas#plantas-cultivadas-asilvestradas
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Muehlenbeckia complexa. En asturnatura.com [en línea] Num. 512, 19/01/2015 [consultado el 1/10/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 19-01-2015
Última modificación el 26-06-2023