Luzula pediformis DC.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Juncales, Familia Juncaceae, Género Luzula
Nombres vernáculos
Lúzula nutant;
- Publicación original
- Luzula pediformis (Chaix) DC. in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3 3: 162 (1805)
- Sinónimos
- Juncus pediformis, Luzula nutans
- Etimología de Luzula
- Del lat. bot. Luzula, -ae f. = género de las Juncaceae establecido por A.-P. de Candolle (1805); en el protólogo se dice: Les anciens botanistes, et J. Bauhin en particulier, les désignoient sous le nom de gramen luzulae. D'où j'ai tiré le nom générique [...]; el mencionado, y asimismo suizo, autor más antiguo (1651), a propósito del Gramen rore lucidum nemorense, sive Luzulae, viene a decir: Las hojas [...], glabras pero en sus bordes provistas de una larga y delicada lanosidad blanquecina que puede recubrir más tarde ambas caras: esos pelos -que, al ser tocados, fácilmente se caen- recogen el rocío, el que de tal modo brilla durante la noche a la luz de las estrellas o de la luna que produce admiración a los que lo ven: los que buscan la planta, caído el rocío, no la encuentran; antes aún, Cesalpino (1583), había dejado perfectamente impreso: Herba Luciola vulgo appellatur -del italiano erba lucciola = nombre general de las especies del género Luzula DC. (Juncaceae); italiano lucciola f. = luciérnaga, noctiluca, insecto bioluminiscente (Lampyridae, Coleoptera); y ésta, del italiano luce f. = luz (lat. lux, lucis f.)]
- Etimología de pediformis
- Del lat. pes, pedis m. = pie, pata, etc.; lat. -formis, -forme = de forma de (lat. forma, -ae f. = forma, figura, etc.). En el protólogo de Luzula pediformis (Chaix) DC. (Juncus pediformis Chaix, Juncaceae) se viene a decir: Las espiguillas [...] forman una espiga total encorvada como un pie de obispo (báculo).
Fotografías de Luzula pediformis
Puedes ver 5 fotografías de Luzula pediformis en su galería de fotosDescripción de Luzula pediformis
Planta herbácea perenne de 20 - 50 cm, sin estolones pero con un rizoma oblicuo, lignificado, frecuentemente cubierto por los restos fibrosos y coriáceos de las vainas foliares deshechas. Los tallos, de 17 - 45 cm, tienen 4 o 5 hojas.Las hojas, más o menos pelosas, tienen una vaina pardusca con la garganta pelosa; el limbo es plano, convoluto raramente, con el margen peloso y el haz en ocasiones también, especialmente en las jóvenes; el margen es liso y el ápice no calloso, agudo, papiloso y no mucronado. Las hojas basales, poco numerosas, tienen el limbo de hasta 200 x 8 mm, y las caulinares de hasta 70 x 5 mm.
Las flores se agrupan en inflorescencias de 3 a 5 mm, con aspecto de espiga, densas o laxas, característicamente nutantes, colgantes, que están formadas por glomérulos florales dispuestos a lo largo del eje en las axilas de las brácteas. La bráctea inferior mide hasta 4.5 cm, y es más corta, igual o más larga que la inflorescencia. Los glomérulos son sésiles o casi, estando los inferiores distanciados, cada uno con 3 o 4 flores, mientras que los superiores están más juntos y tienen más de 10 flores. Las flores se disponen sésiles en el eje del glomérulo y tienen 2 bracteolas. El perianto está formado por 6 tépalos desiguales, parduscos en la mitad inferior, escariosos en la mitad superior; los externos miden 4.3 - 5.5 x 1.5 - 2 mm, mayores que los internos, lanceolados y enteros, aristados, mientras que los internos, de 3.7 - 4.5 x 1.3 - 1.7 mm, son elípticos, escotados y en ocasiones denticulados en el ápice y mucronados. El androceo consta de 6 estambres con filamentos de hasta 0.5 mm y anteras de hasta 2.5 mm. El gineceo tiene un ovario con un estilo de hasta 2 mm que finaliza en 3 estigmas de 2 - 3 mm.
El fruto es una cápsula de hasta 4.5 mm, más corta que los tépalos externos, cónica y rojiza, con semillas ovoides y rojizas que tienen una carúncula de 0.4 - 0.6 mm y un estrofiolo de 0.2 - 0.3 mm. Florece de junio a julio.
Hábitat y ecología de Luzula pediformis
Crece en pastos montanos y subalpinos, sobre sustratos de areniscas, cuarcitas, calizas o pizarras, desde los 1500 a los 2500 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Nardetalia strictae (clase Nardetea strictae, orden Nardetalia strictae, alianza Nardion strictae) . Pastos densos, acidófilos e higrófilos, en los que dominan memicriptófitos graminoides cespitosos a los que acompañan otros hemicritófitos y caméfitos reptantes. Aparecen en suelos profundos ácidos en los que existe una hidromorfía temporal por lo que suelen tener propiedades gleicas o estágnicas. Es característica Ajuga pyramidalis. Son características Ajuga pyramidalis, Arnica montana subsp. montana, Botrychium lunaria, Carex leporina, Carex pallescens, Carex pilulifera, Danthonia decumbens, Dianthus deltoides, Euphrasia hirtella, Euphrasia willkommii, Festuca nigrescens subsp. microphylla, Festuca rivularis, Gentiana pneumonanthe subsp. pneumonanthe, Hieracium lactucella, Hypochoeris maculata, Juncus cantabricus, Juncus squarrosus, Luzula multiflora subsp. multiflora, Meum athamanticum var. athamanticum, Nardus stricta, Pedicularis sylvatica subsp. sylvatica, Potentilla erecta, Potentilla pyrenaica, Primula intricata subsp. lofthousei, Selinum pyrenaeum, Stellaria graminea
- Subalianza Seslerietalia caeruleae (clase Kobresio myosuroidis-Seslerietea caeruleae, orden Seslerietalia caeruleae, alianza Primulion intricatae) . Pastizales vivaces calcícolas desarrollados sobre suelos terrestres más o menos descarbonatados pero ricos en iones calcio, propios de las montañas calizas eurosiberianos desde el piso altimontano. Son plantas características Alchemilla plicatula, Armeria pubinervis, Euphrasia salisburgensis, Gentiana nivalis, Horminum pyrenaicum, Nigritella gabasiana, Ranunculus thora y Sesleria albicans. Son características Alchemilla alpigena, Androsace lactea, Androsace villosa, Anthyllis vulneraria subsp. alpestris, Arenaria purpurascens, Astragalus penduliflorus, Bulbocodium vernum, Callianthemum coriandrifolium, Carduus carlinifolius, Erigeron glabratus var. occidentalis, Festuca xpicoeuropeana, Gentiana occidentalis, Geranium cinereum, Globularia nudicaulis, Horminum pyrenaicum, Leontopodium alpinum, Linum alpinum, Pedicularis foliosa, Petrocallis pyrenaica, Potentilla crantzii subsp. latestipula, Ranunculus gouanii, Ranunculus thora, Saponaria bellidifolia, Saxifraga caesia, Sedum atratum, Senecio doronicum subsp. doronicum, Thesium alpinum, Thymus polytrichus subsp. britannicus, Trifolium thalii
Requerimientos ecológicos
Luz: Penumbra. Temperatura: Frescor. Piso subalpino principalmente. Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Luzula pediformis
Aparece en los Alpes, Pirineos y montañas de la Península Ibérica (desde la sierra de los Ancares hasta el Pirineo oriental, sierra de Guadarrama y Cordillera Bética.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Caso; Peña del Viento
Coordenadas: 43.09, -5.35 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: Caso; Reres, prox. de Valdebezón
Coordenadas: 43.1, -5.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Cerca de los Portillines, Ubiñas, a 2000 m. de altura en suelo calcáreo., TUIZA
Coordenadas: 43.03206, -5.94188 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/09/2010
Hábitat: Sobre suelo pedregoso calcáreo
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/1983
Proporcionado por: Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1982
Proporcionado por: Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los
Coordenadas: 43.22, -4.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981
Proporcionado por: Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los
Coordenadas: 43.22, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/08/1982
Proporcionado por: Nava - Lugar: Amieva; Macizo Occidental de los Picos d
Coordenadas: 43.21, -4.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1982
Proporcionado por: Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los
Coordenadas: 43.21, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1982
Proporcionado por: Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los
Coordenadas: 43.21, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1982
Proporcionado por: Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occ. Picos de Eu
Coordenadas: 43.22, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/2002
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Somiedo; La Pornacal
Coordenadas: 43.05, -6.42 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/05/1978
Proporcionado por: Prieto - Lugar: Cangas del Narcea; Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.45 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/05/1958
Proporcionado por: Rodríguez Suárez
Cantabria
- Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa,
Coordenadas: 43.2, -4.7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1983
Proporcionado por: Nava
León
- Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, C
Coordenadas: 43.18, -4.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/08/1983
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, L
Coordenadas: 43.18, -4.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/08/1983
Proporcionado por: Nava - Lugar: Vega de Liordes
Coordenadas: 43.11, -4.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1981
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Pico Susarón
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1976
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1976
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Pico Huevo
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/08/1981
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1979
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Pico Huevo
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/1982
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: Pico Huevo
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/1982
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: Pico Huevo
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/1982
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: Redilluera
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/07/1978
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Cueto de Arbas
Coordenadas: 43.01, -6.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1982
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: Cueto Negro
Coordenadas: 43, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/08/1982
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: Cueto Negro
Coordenadas: 43, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/08/1982
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/1982
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Collada de Cármenes
Coordenadas: 42.92, -5.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1981
Proporcionado por: J.Pérez Carro - Lugar: Vega de Liordes
Coordenadas: 43.11, -4.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1981
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Pico Susarón
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1976
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1976
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Pico Huevo
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/08/1981
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1979
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Pico Huevo
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/1982
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: Pico Huevo
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/1982
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: Pico Huevo
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/1982
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: Redilluera
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/07/1978
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Cueto de Arbas
Coordenadas: 43.01, -6.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1982
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: Cueto Negro
Coordenadas: 43, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/08/1982
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: Cueto Negro
Coordenadas: 43, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/08/1982
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/1982
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Collada de Cármenes
Coordenadas: 42.92, -5.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1981
Proporcionado por: J.Pérez Carro - Lugar: Caldas de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1981
Proporcionado por: J.Pérez Carro - Lugar: Peña Longa
Coordenadas: 42.84, -6.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/08/1982
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: Peña Cuiña
Coordenadas: 42.84, -6.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/08/1982
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: Los Barrios de Luna
Coordenadas: 42.82, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1973
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Puerto de La Magdalena
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/1977
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Vega de Liordes
Coordenadas: 43.11, -4.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1981
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Pico Susarón
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1976
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1976
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Pico Huevo
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/08/1981
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1979
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Pico Huevo
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/1982
Proporcionado por: L.Herrero
Citas totales: 68. Citas en el mapa: 55
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Comparte en:
Bibliografía y más información
- M.P. Fernández Piedra & S. Talavera. Luzula DC. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIIContenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Aristado
- Provisto de aristas.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Callo
- Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
- Carúncula
- Pequeña excrecencia carnosa que se observa en algunas semillas rodeando la zona del micropilo.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Convoluto
- Dícese de las hojas enrolladas formando un tubo.
- Coriáceo
- De consistencia semejante al cuero.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Espiga
- La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Foliar
- Con aspecto de hoja.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glomérulo
- Inflorescencia muy contraída y de forma globosa.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lignificado
- Que presenta lignificación.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nutante
- Péndulo, colgante.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tépalo
- Cada una de las piezas del perigonio.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.