
Linaria amethystea subsp. toloxense Casimiro-Soriguer Solanas & Cabezudo
Nomenclatura
- Publicación original
- Linaria amethystea subsp. toloxense Casimiro-Soriguer Solanas & Cabezudo. Acta Botanica Malacitana 44: 37. 2019
- Ind. loc.
- España: Málaga, Tolox, Parque Natural Sierra de las Nieves, desde el Puerto de los Pilones al Cerro de la Cueva del Oso, 1700-1750 m. Comunidad de sabinares rastreros, quejigales, piornales espinosos y espinares. Calizas. 26/06/2018. B. Cabezudo, F. Soriguer & A.V. Pérez Latorre. (MGC 89000, Holotypus; MGC 88999, 89001, Isotypus)
- Etimología de Linaria
- Del latín medieval linaria, -ae f. = la linaria (Linaria Mill. sp. pl.). Según C. Bauhin (1623), por el parecido de sus hojas con las del lino (Linum usitatissimum L.) -gr. línon, -ou n.; lat. linum, -i n.; lat. linaria, -ae f. = taller donde se trabaja el lino.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Plantaginaceae, Género Linaria, Especie Linaria amethystea
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Linaria amethystea subsp. toloxense
Planta anual, pubescente glandulosa, con tallos de hasta 8(10) cm, pubescente-glandulos, pelos de 0,1-0,2 mm, glandulíferos.
Hojas de los tallos fértiles de 2-8 x 0,5-2 mm, linear-lanceoladas, planas, alternas, con abundante indumento igual al de los tallos.
Inflorescencias de (0,5) 0,6-0,8 (1,1) cm, con 1-5 flores, densas en la antesis y en la fructificación. Brácteas de 3-4 x 0,5 mm, lineares, densamente peloso-glandulosas, netamente más largas que los pedicelos. Pedicelos de 1-1,5 (2,2) mm, peloso-glandulosos. Cáliz densamente pelosoglanduloso con sépalos de 2,5-4 x 0,6-0,8 mm, subiguales, aunque el superior puede ser algo más largo. Indumento de cálices, pedicelos y brácteas formado por pelos de (0,5) 0,8-1,2 (1,5) mm, pluricelulares, hialinos, que presentan, la mayoría, células rojas intercaladas que le dan un aspecto rojizo a la inflorescencia, el indumento es muy denso en la base del cáliz dándole un aspecto viscoso. Corola de (10,5)13-15(18) mm, blanca con escasas manchas violetas en el labio inferior, glabra excepto en la garganta, paladar amarillo en su base. Espolón de 6-9 mm, de poco más largo a igual que el resto de la corola, recto o curvado hacia adelante, normalmente violáceo, a veces blanco.
Fruto en cápsula de 4 mm de diámetro, globosas con indumento por toda su superficie de pelos cortos glandulíferos. Semillas de 1-1,3 mm de diámetro, aladas, orbiculares, plano convexas con ala de 0,25 mm, engrosada. Disco esparcidamente tuberculado, disco y ala del mismo color, gris oscuro cuando están totalmente maduras.
Florece de mayo a junio.
Morfología
Fotografías de Linaria amethystea subsp. toloxense
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Linaria amethystea subsp. toloxense
Hábitat y ecología de Linaria amethystea subsp. toloxense
Se encuentra exclusivamente entre los pisos supra y oromediterraneo, de 1650 a 1800 m.s.n.m., ocupando un territorio de aproximadamente 7,5 Km2. Forma parte de pastizales de terófitos asociados a suelos provenientes de la descalcificación de calizas, en el seno de formaciones abiertas de Quercus faginea subsp. alpestris, Juniperus sabina y Juniperus communis subsp. hemisphaerica.
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Relaciones con otras especies
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Rhinusa antirrhini | ![]() |
Distribución de Linaria amethystea subsp. toloxense
Endémica de la Sierra de Tolox, incluida en el P. N. Sierra de las Nieves (Málaga) en la Serranía de Ronda (Andalucía, España).
Mapa de distribución de Linaria amethystea subsp. toloxense
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ma
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Disco
- Excrescencia anular, generalmente carnosa y glandulífera, que se forma sobre el receptáculo de la flor y generalmente rodeando al gineceo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Paladar
- Abolladura del labio inferior de algunas corolas que tapa la garganta y toca el labio superior.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Bibliografía
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Linaria amethystea subsp. toloxense. En asturnatura.com [en línea] Num. 903, 18/07/2022 [consultado el 25/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 04-07-2022Descripción creada el 18-07-2022
Última modificación el 18-07-2022