Cerrar
Siempreviva azul. Limonium sinuatum
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Plumbaginales, Familia Plumbaginaceae, Género Limonium
Nombres vernáculos
Siempreviva azul
Español: Siempreviva azul, capitana, capitanos.
Nomenclatura
- Publicación original
- Limonium sinuatum (L.) Mill.. Gard. Dict. ed. 8: n.º 6 (1768) [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Sicilia, Palaestina, Africa
- Basiónimo
- Statice sinuata L. Sp. Pl. 276 (1753)
Descripción de Limonium sinuatum
Planta perenne, pluricaule, pelosa, con pelos largos. Cepa 0,5-3 cm.Hojas de la roseta 40-150 x 8-30 mm, no o solo en parte marchitas en la antesis; limbo oblanceolado, de lirado a profundamente aserrado, verde-grisáceo, pinnatinervio, peloso sobre todo en los márgenes y sobre los nervios; pecíolo 3-7 mm de anchura, de longitud 1/5-1/3 de la del limbo.
Escapo 10-40 cm, de erecto a ascendente, de derecho a levemente arqueado, peloso, casi desde la base con 4 leves alas onduladas, que acaban en los nudos cada 3 en un mucrón; ramificación en el tercio superior.
Inflorescencia tipo G o D; sin ramas estériles. Ramas de primer orden normalmente de hasta 10 cm, casi derechas, erecto-patentes (ángulo de ramificación 35º-45º), solo las ramas más largas divididas en el extremo. Ramas de segundo orden erectas, más o menos anchamente aladas, que acaban apicalmente en 3 cortos apéndices pelosos.
Espigas 6-13 mm, dispuestas en el ápice de la inflorescencia, cortas. Espiguillas 12-15 mm, flabeliformes, 7-11 por cm, contiguas, con 2-3 flores. Bráctea externa 4,3-5,8 x 3,3-4,8 mm, de triangular a estrechamente triangular-ovada, aguda, con arista de 1-2,5 mm, más o menos membranácea, pelosa en la mitad superior. Bráctea media 4,1-6,3 x 2,5-3,7 mm, casi triangular, membranácea, con larga arista de 1,5-2,5 mm. Bráctea interna 7,3-9 x 4,2-6,6 mm, de oblongo-trapezoidal a elíptica, con ápice bilobulado; margen más o menos anchamente membranáceo; parte central que acaba en 2 apéndices gruesamente carnosos, uncinados, pelosos. Flores 6-7,5 mm de diámetro.
Cáliz 11,5-14 mm; muy delgado; tubo peloso, con pelos cortos; limbo muy doblado, de margen casi entero, de violáceo-azulado pálido a azul obscuro.
Pétalos 12,5-15 x 2-2,7 mm, estrechamente cuneiformes, de color crema.
Fruto monospermo.
Florece de mayo a agosto.
Morfología
Fotografías de Limonium sinuatum
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Limonium sinuatum
Hábitat y ecología de Limonium sinuatum
Roquedos y arenales costeros, estepas salinas, raramente en el interior; 0-700 m.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Caméfito.
Distribución de Limonium sinuatum
Toda la región mediterránea. S de la Península.Mapa de distribución de Limonium sinuatum
Citas totales: 25. Citas en el mapa: 25
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Almería (Al)
- Lugar: , Alcolea
Coordenadas: 36.93719, -3.02473 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/2005 - Lugar: , Mojácar
Coordenadas: 37.15884, -1.824 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/03/2005 - Lugar: , Mojácar
Coordenadas: 37.06338, -1.87011 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/03/2005 - Lugar: , Vera
Coordenadas: 37.23022, -1.80528 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/2005 - Lugar: , Vera
Coordenadas: 37.22118, -1.80321 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/05/2005 - Lugar: , Mojácar
Coordenadas: 37.08828, -1.85478 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/2005 - Lugar: , Almería
Coordenadas: 36.77244, -2.23547 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2003 - Lugar: , El Ejido
Coordenadas: 36.68585, -2.76797 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/2003 - Lugar: , Almería
Coordenadas: 36.75612, -2.22192 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2003 - Lugar: , Roquetas de Mar
Coordenadas: 36.69977, -2.65448 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2003 - Lugar: , Mojácar, carretera costa playa
Coordenadas: 37.13, -1.87 [Ver en mapa]
Legit: M. D. Lledó, A. Juan, M. B. Crespo & J. C. Cristób - Lugar: , Carboneras
Coordenadas: 37, -1.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/03/1971
Altitud: 161 m - Lugar: , Carboneras
Coordenadas: 37, -1.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/03/1971
Altitud: 161 m - Lugar: , Carboneras
Coordenadas: 37, -1.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/03/1971
Altitud: 161 m - Lugar: , Carboneras
Coordenadas: 37, -1.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/03/1971
Altitud: 161 m
Cádiz (Ca)
- Lugar: , Barbate
Coordenadas: 36.18586, -5.90749 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/02/2006 - Lugar: , Barbate
Coordenadas: 36.20138, -5.91491 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/02/2006 - Lugar: , Barbate, Marjales
Coordenadas: 36.18, -5.91 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich, S. Bernardos & A. Glez. Talaván
Determinado por: F. Amich - Lugar: , Barbate
Coordenadas: 36.18, -5.91 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich, S. Bernardos, L. Delgado Sánchez & E. Ri
Determinado por: F. Amich
Granada (Gr)
- Lugar: , Almuñécar
Coordenadas: 36.72157, -3.73482 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/12/2005 - Lugar: , Albuñol
Coordenadas: 36.75103, -3.23226 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/09/2006
Málaga (Ma)
- Lugar: , Manilva
Coordenadas: 36.32715, -5.24153 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/04/2003 - Lugar: , Nerja
Coordenadas: 36.74707, -3.8711 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/09/2006 - Lugar: , Torrox
Coordenadas: 36.72665, -3.95443 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/2005
Murcia (Mu)
- Lugar: , Portman
Coordenadas: 37.59, -8.5 [Ver en mapa]
Legit: E. Valdés Bermejo & al.
Determinado por: M. Erben
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Al, Ca, Gr, H, Ma, Mu, Se
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Al, Ca, Gr, H, Ma, Mu, Se
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Bibliografía
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Aserrado
- Provisto de dientes a modo de una sierra.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Cuneiforme
- Con forma de cuña.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escapo
- Pedúnculo florífero desprovisto de hojas que frecuentemente arranca de un bulbo o rizoma.
- Espiga
La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).
La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Espiguilla
- Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Lirado
- Hoja con forma de lira o laúd. Hoja pinnaticompuesta con el segmento términal más grande que los demás.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Monospermo
- Constituido por una sola semilla.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ondulado
- Que forma ondas.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatinervio
- Hoja con un nervio medio principal del que parten otros laterales o secundarios a ambos lados del mismo, como en las espinas de un pez.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Uncinado
- Con forma de gancho.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Limonium sinuatum. En asturnatura.com [en línea] Num. 584, 06/06/2016 [consultado el 2/2/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#plantas#plantas-dunas-arenales
Otras especies de Limonium
- Limonium algarvense
- Limonium angustebracteatum
- Limonium aragonense
- Limonium bellidifolium
- Limonium binervosum
- Limonium binervosum agg.
- Limonium caesium
- Limonium carolinianum
- Limonium carthaginense
- Limonium catalaunicum
- Limonium cofrentanum
- Limonium cossonianum
- Limonium costae
- Limonium delicatulum
- Limonium dichotomum
- Limonium dodartii
- Limonium echioides
- Limonium erectum
- Limonium estevei
- Limonium eugeniae
- Limonium furfuraceum
- Limonium gibertii
- Limonium girardianum
- Limonium hibericum
- Limonium humile
- Limonium insigne
- Limonium latebracteatum
- Limonium lobatum
- Limonium lobetanicum
- Limonium longibracteatum
- Limonium majus
- Limonium malacitanum
- Limonium minus
- Limonium minutum
- Limonium narbonense
- Limonium occidentale
- Limonium ovalifolium
- Limonium parvibracteatum
- Limonium paui
- Limonium pectinatum
- Limonium revolutum
- Limonium ruizii
- Limonium santapolense
- Limonium sinuatum
- Limonium stenophyllum
- Limonium subglabrum
- Limonium sucronicum
- Limonium supinum
- Limonium thiniense
- Limonium toletanum
- Limonium tournefortii
- Limonium viciosoi
- Limonium vulgare
Más información en:
Últimas especies añadidas

Anaptychia ciliaris
(L.) Körb. ex A. Massal.
Ascomycota

Eutanyacra crispatoria
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Puccinia urticata
(Link) F. Kern
Basidiomycota

Rhizocarpon petraeum
(Wulfen) A. Massal.
Ascomycota

Gyalecta jenensis
(Batsch) Zahlbr.
Ascomycota
Especies más vistas esta semana

Juglans regia
L.
Magnoliophyta

Tettigonia viridissima
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Talitrus saltator
(Montagu, 1808)
Arthropoda

Eucalyptus globulus
Labill.
Magnoliophyta

Quercus robur
L.
Magnoliophyta