Leucanthemum cantabricum Sennen
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Leucanthemum
Nomenclatura
- Publicación original
- Leucanthemum cantabricum Sennen. Diagn. Nouv.: 50 (1936)
- Ind. loc.
- Santander: La Calda de Beseya, rochers silliceux humides, leg. Dr. Ed. Leroy
- Etimología de Leucanthemum
- Del griego τὸ λευκάνθεμον : λευκός, -ή, -όν, blanco; gr. τὸ άνθεμον : ἀνθέω, florecer : τὸ ᾰν̓́ θος, flor. Se trata del nombre de un tipo de ἀνθεμίς recogido por Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 3, 137), diferente del resto por sus flores blancas -cabezuelas con lígulas blancas ha de entenderse- y que era una mata de un palmo, viaria y primaveral, con hojas pequeñas y finas y virtudes curativas notables y relacionadas con el vientre. Fue pronto identificada con la que sería llamada Matricaria chamomilla L., especie que no fue clasificada en el género validado por Ph. Miller, Gard. Dict. Abr. ed. 4: [769] (1754), que había de orbitar en torno a Chrysanthemum leucanthemum L., tipo de Leucanthemum Mill. Esta última especie y las consideradas afines en cada momento fueron agrupadas bajo el nombre Bellis por C. Bauhin, Pinax: 261 (1623), dieron nombre a Leucanthemum Tourn., Élém. Bot. 1: 393-394 (1694), Inst. Rei Herb.: 492-493 (1700), encabezaron Bellidioides Vaill. in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1720: 280-282 (1720) y terminaron por ser clasificadas en Chrysanthemum L. por C. von Linné, Sp. Pl.: 887-890 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 379 (1754).
- Etimología de cantabricum
- Del lat. cantabricus, -a, -um = cantábrico, de Cantabria o país de los cántabros [lat. Cantabria, -ae f.] y territorios próximos.
- Sinónimos
- Leucanthemum ircutianum subsp. cantabricum (Sennen) Vogt Ruizia 10: 121 (1991)
Leucanthemum vulgare subsp. cantabricum Sennen Diagn. Nouv.: 50 (1936)
Descripción de Leucanthemum cantabricum
Hierba perenne con tallos de (25)35-60(75) cm, solitarios o numerosos, de erectos a ascendentes, no ramificados o ramificados en la mitad superior, glabros o pelosos, verdes, a menudo frecuentemente teñidos de marrón rojizo.Hojas regularmente dispuestas, no carnosas, glabras o pelosas, verdes; las de la roseta y las basales con lámina de anchamente elíptica a anchamente obovada, crenada o serrada, abruptamente contraída en un pecíolo débilmente alado y algo ensanchado en la base; las caulinares inferiores con lámina anchamente elíptica u obovada, serrada, irregularmente biserrada, pinnatífida o pinnatisecta, más o menos abruptamente contraída en un pecíolo débilmente alado, entero o remotamente dentado, en la base algo ensanchado y con dientes largos; las caulinares medias elíptico-oblongas, obovadas o estrechamente obovadas, de pinnatífidas a pinnatisectas, raramente serradas, en la base con dientes largos, sésiles; las caulinares superiores elípticas u oblongas, pinnatífidas o serradas, sésiles.Inflorescencia con 2-6(10) capítulos o monocéfala. Capítulos de (2,5)3-5(5,5) cm de diámetro, heterógamos, radiados. Involucro de de (1,2)1,5-2(2,5) cm de diámetro, hemisférico; brácteas dispuestas en 4 o 5 series, con margen escarioso, glabras, verdes; las exteriores de triangulares a ovadas, con estrecho margen membranáceo de un marrón obscuro; las caulinares medias de (5)6,5-8,5 x 1,7-2,5 mm, oblongas o estrechamente oblongas, con margen membranáceo de un marrón obscuro; las internas de estrechamente obovadas a estrechamente oblongas, en la mitad distal con margen membranáceo marrón. Flores externas liguladas c. 20-30 por capítulo; limbo de (10)15-22 x (3)3,5-5 mm, tridentado o redondeado en el ápice; tubo de 1,5-1,8 mm. Flósculos con corola de 2,5-3(3,5) mm. Polen de (28)31,5- 35,5(37,5) µm de diámetro.Aquenios de 2-2,6 mm, de estrechamente obovoides a más o menos cilíndricos, con 10 costillas mixógenas. Vilano solo presente en las flores liguladas, formado por una corona hasta de 1,5 mm, completa o incompleta, algo más larga adaxialmente, escariosa, incisa. Florece de junio a agosto.Morfología

Flor, involucro
Fotografías de Leucanthemum cantabricum
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Leucanthemum cantabricum
Hábitat y ecología de Leucanthemum cantabricum
Bordes de camino, cunetas, prados y pastizales; 0-800 m.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Leucanthemum cantabricum
Mitad N de España y S de Francia. Vertiente N de la Cordillera Cantábrica y territorios circundantes, desde las estribaciones occidentales del Pirineo navarro hasta Galicia.Mapa de distribución de Leucanthemum cantabricum
Citas totales: 6. Citas en el mapa: 6
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Asturias (O)
- Lugar: Cuneta de camino, DUEÑAS, LAS
Coordenadas: 43.56076, -6.17266 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/2018
Hábitat: Cuneta
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: Esta especie es bastante frecuente en nuestros prados y cunetas.
Fotografía asociada: - Lugar: , Caso; Reres, pista de Brañagallones
Coordenadas: 43.1, -5.32 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1977
Altitud: 1475 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Siero; Lugones, Paredes.
Coordenadas: 43.4, -5.79 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/1994
Altitud: 157 m
Proporcionado por: Gutiérrez Villarías & J. Homet - Lugar: , Cangas de Onís; Margolles, Cuenco
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/08/1976
Altitud: 58 m
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: , Valdés; Canero (Luarca)
Coordenadas: 43.56, -7.7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1974
Altitud: 413 m
Proporcionado por: T.E.Díaz - Lugar: , Cangas de Onís; Macizo Occidental de los
Coordenadas: 43.22, -4.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bi, C, Le, Na, O, S, SS, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Bi, C, Le, Na, O, S, SS, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Adaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más próximo a él.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Axial
- Referente al eje.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corona
- Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Polen
- Polvillo que contienen las anteras de los estambres y que porta los gametos masculinos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Leucanthemum cantabricum. En asturnatura.com [en línea] Num. 791, 25/05/2020 [consultado el 25/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068