Inula britannica L.

Nombres vernáculos

Inglés: Xuan Fu Hua, British yellowhead.

Nomenclatura

Publicación original
Inula britannica L.. Sp. Pl.: 882 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Lusatia, Bavaria, Scania
Etimología de Inula
Del latín inula (enula), -ae : or. inc. gr. τό ἑλένιον : ἡ Ἑλένη (Ἐλένᾱ), Elena / gr. ἰνέω (ἰνάω), purgar. Según Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 1, 28), nombre que, bajo la forma ἠνουλακαμπάνα, los romanos daban a su ἑλένιον, planta medicinal propia de lugares montañosos, con hojas parecidas a las del φλόμος de hoja estrecha -cf. Verbascum spp. vel Phlomis spp.-, pero más ásperas y alargadas, a veces acaule, con raíz grande de olor agradable, a veces acre, amarilla y calorífica, que se recolectaba en verano y que, en infusión, facilitaba la micción y la menstruación, así como encurtida en vino dulce funcionaba como remedio estomacal o macerada en mosto ayudaba a quien escupía sangre. Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 20, 19; 21, 33; 21, 91) trató de la inula y del helenium en lugares distintos; no obstante, la utilidad medicinal de la raíz de su inula -también mencionada por Celso, De Med. (ed. W.G. Spencer 4, 29)- se ajusta a lo grueso con lo dicho por Dioscórides (loc. cit.) para el ἑλένιον. Si bien esta planta se ha identificado desde antiguo con lo que se acabaría llamado Inula helenium L., la etimología del nombre es incierta: algunos, los más, lo hacen derivar de ἑλένιον -que era fama brotó de las lágrimas derramadas por Elena de Troya, cf. Plinio el Viejo (loc. cit. 21, 33; 21, 91)-, otros lo han relacionado con el verbo ἰνέω debido a sus virtudes purgantes(?). Durante el Renacimiento fueron asociados el helenium y la enula campana -cf. e.gr., A. Cesalpino, Pl. Libri XVI: 499 (1583); P.A. Mattioli, Diosc.: 72-73 (1598)-. C. Bauhin, Pinax: 276-277 (1623) agrupó bajo el nombre Helenium la planta de Dioscórides y otras que consideró afines, mientras que el género homónimo quedó restringido a aquélla por J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 385 (1694) -sub Aster en J.P. de Tournefort, Inst. Rei Herb.: 483 (1700)- o notablemente ampliado por S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1720: 302-306 (1720) o el propio C. von Linné, Sp. Pl.: 881-884 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 375 (1754).
Etimología de britannica
Del gr. Bret(t)an(n)ikós, -ē, -ón; lat. Britannicus, -a, -um = británico, perteneciente o relativo a la antigua Britania (es decir, a las Islas Británicas, incluida Irlanda) o, de modo más restrictivo, a la Gran Bretaña.
Sinónimos
Pentanema britannicum (L.) D. Gut. Larr., Santos-Vicente, Anderb., E. Rico & M.M. Mart. Ort. in Taxon 67: 159 (2018)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Inula

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Distribución de Inula britannica

Mapa de distribución de Inula britannica

Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Cs, Cu, Hu, So, Te, Va, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Usos medicinales

Antibacterianos Carminativos Laxantes ligeros Anticancerígenos Resolventes Expectorantes Tónicos Colagogos Diuréticos Antiemético Estomáticos Vulnerarios Desobstruyentes Depurativos

Beneficio terapéutico

Inula britannica tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Categorías

#plantas#especie-medicinal

Más información

Citar como

Inula britannica. En asturnatura.com [en línea]. Consultado el 10/7/2025. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 21-01-2024