Grulla común. Grus grus (Linnaeus, 1758)
Clasificación
Reino Animalia, filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Gruimorphae, Orden Gruiformes, Familia Gruidae, Género Grus
Nombres vernáculos
Grulla común
Español: Grulla común. Inglés: Common crane. Francés: Grue cendrée. Italiano: Gru. Alemán: Kranich. Portugués: Grou-comum. Gallego: Grou. Euskera: Kurrilo arrunta.
Nomenclatura
- Publicación original
- Grus grus (Linnaeus, 1758). Syst. Nat. ed. 10. p. 141 [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Europae, Africae campis subhumidis
- Basiónimo
- Ardea grus Linnaeus, 1758 Syst. Nat. ed. 10. p. 141
Descripción de Grus grus
La grulla común es un ave grande y esbelta, con una longitud de 96-119 cm y una envergadura de 180-222 cm. Sus patas y cuello son largos y de coloración general gris ceniza, más oscura hacia el extremo de las alas. En los adultos destaca un penacho de plumas colgantes a modo de cola, que son en realidad las rémiges terciarias modificadas. En la cabeza, de color negro, destacan el píleo rojo y unas franjas blanquecinas a ambos lados que se extienden, a partir de los ojos, por las mejillas y el cuello. El pico, bastante largo y apuntado, tiene una tonalidad gris verdosa. Los jóvenes presentan un color parduzco y carecen del diseño característico de la cabeza.Edades y plumajes
Huellas y rastros
Fotografías de Grus grus
En la galería de fotografías dispones de 8 fotografías de Grus grus
Hábitat y ecología de Grus grus
Durante la época de cría, ocupa básicamente terrenos pantanosos y otros humedales, con vegetación palustre o herbácea. En invierno, las bandadas de grullas se concentran durante el día para alimentarse en cultivos, arrozales, marismas y, en particular, dehesas de encina. A la caída de la tarde, abandonan estos enclaves y se dirigen a las áreas utilizadas como dormideros, normalmente lagunas, embalses, campos de regadío o marismas, situados en lugares tranquilos y, en general, no muy alejados de sus áreas de alimentación.Durante el periodo reproductor se alimenta, sobre todo, de materia vegetal variada, como raíces, rizomas, tubérculos, frutos, hojas o semillas. Esta dieta vegetariana se complementa con un importante aporte proteínico en forma de invertebrados diversos, como insectos, lombrices o arácnidos, fundamentales para el desarrollo de los pollos. En los primeros meses de la invernada consume casi exclusivamente bellotas y, una vez agotado este recurso, se emplea en los granos de cereal que quedan en el suelo después de la cosecha, a los que une bulbos, legumbres, lombrices, caracoles y, ocasionalmente, algún pequeño vertebrado.Nada más llegar a sus lugares de cría, las grullas se entregan a un complejo ritual de cortejo siempre en lugares tranquilos y apartados, en el que ambos sexos ejecutan una serie de movimientos, saltos y exhibiciones acompañados de un considerable griterío. Finalizado el cortejo, la pareja busca un emplazamiento adecuado para el nido, que suele tratarse de alguna pequeña elevación entre las plantas palustres; en ella se sitúa una estructura desordenada que les servirá para sucesivas temporadas, construida a base de tallos de carrizo y ramas, en la que la hembra deposita, normalmente en el mes de mayo, dos huevos de color variable, entre beis y verde azulado, brillantes y moteados. La incubación en la que participan ambos adultos dura aproximadamente un mes, al cabo del cual nacen los pollos con unos días de diferencia entre ellos, lo que conlleva que el primero reciba las máximas atenciones, en tanto que el segundo puede llegar a malograrse. A las pocas horas de la eclosión, las pequeñas grullas son capaces de desplazarse por sí mismas y abandonan el nido en compañía de sus progenitores. A los 67-70 días, los jóvenes comienzan a practicar sus primeros vuelos. La familia se mantiene unida durante la migración y toda la invernada, hasta el momento en que se inicia el retorno a las áreas de cría, que los adultos emprenden algo más temprano. Las grullas vuelan con el cuello y las patas estirados (dibujo 3), constituyendo bandadas que se reconocen fácilmente, no solo por la característica formación en V que adoptan, sino por los potentes trompeteos emitidos continuamente por todos los componentes, que pueden escucharse a considerable distancia.Distribución de Grus grus
Las áreas de reproducción de la grulla común se extienden por una amplia franja que abarca el norte de Europa y el centro y noreste de Asia, con algunos otros núcleos en Europa suroriental y en las inmediaciones de los mares Caspio y Negro. A lo largo de la invernada alcanza España, Portugal, el sur de Francia, el norte y este de África y Asia meridional.Mapa de distribución de Grus grus
Citas totales: 4. Citas en el mapa: 4
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Ávila (Av)
- Lugar: Pedro Bernardo, Pedro Bernardo
Coordenadas: 40.23585, -4.9044 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/10/2019
Proporcionado por: Nacho Sevilla
Legit: Nacho Sevilla
Herbario: CBA 189
Badajoz (Ba)
- Lugar: Moheda alta, NAVALVILLAR DE PELA
Coordenadas: 39.11651, -5.47368 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/10/2021
Hábitat: Orilla de embalse
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Más imágenes del paso de esta ave por los embalses de Extremadura. Saludos.
Fotografía asociada:
Huelva (H)
- Lugar: Parque de Doñana, ROCIO, EL
Coordenadas: 37.1825, -6.41184 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/02/2019
Hábitat: Marismas
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Abundante en el parque de Doñana, el guía nos indicó que suelen ir de tres en tres. Saludos.
Fotografía asociada:
Zamora (Za)
- Lugar: Lagunas de Villafáfila, VILLAFAFILA
Coordenadas: 41.82119, -5.5712 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/12/2021
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Pisadas de grullas, Grus grus, en camino de tierra tras la lluvia.
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, Ba!, H, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Av, Ba!, H, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Colecciones
CBA: Citas de Biodiversidad Abulense (Grupo de Facebook)
Protección y amenazas
Grus grus es una especie protegida.
Legislación y normativa aplicable
- Aragón. Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón (Boletín Oficial de Aragón, de 23 de septiembre de 2005): sensible a la alteración del hábitat.
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.
Glosario de términos
Bibliografía
- Aves de España
- Guía de Aves
- Aves que veo en invierno. Lars Jonsson
- Aves de Europa. Lars Jonsson
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Grus grus. En asturnatura.com [en línea] Num. 731, 01/04/2019 [consultado el 27/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068