Gelochelidon nilotica (Gmelin, 1789)

Pagaza piconegra

Nombres vernáculos

Español: Pagaza piconegra. Inglés: Gull-billed tern. Francés: Sterne hansel. Italiano: Sterna zampenere. Alemán: Lachseeschwalbe. Portugués: Trinta-réis-de-bico-preto. Gallego: Carrán de bico curto. Asturiano: Garrochín picucurtiu. Euskera: Txenada mokobeltza. Catalán: Curroc.

Nomenclatura

Publicación original
Gelochelidon nilotica (Gmelin, 1789). Syst. Nat. 1 pt 2 p. 606 [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat in Aegypto
Basiónimo
Sterna nilotica Gmelin, 1789 Syst. Nat. 1 pt 2 p. 606

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Clase Aves, Orden Charadriiformes, Familia Sternidae, Género Gelochelidon

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Taxones infraespecíficos

Gelochelidon nilotica subsp. nilotica

CHORDATA - LARIDAE

Gelochelidon nilotica subsp. nilotica

Descripción de Gelochelidon nilotica

La pagaza piconegra, que tiene un tamaño que va desde mediano hasta grande y un aspecto generalmente pálido, puede ser confundida a primera vista con el charrán patinegro. Sin embargo, se diferencia de este último por tener un pico corto (que tiene una longitud igual a la mitad de la cabeza) que es grueso y completamente negro. Además, las alas de la pagaza piconegra son largas, más anchas en la base, con una forma más redondeada y menos angular que las del charrán patinegro. Su cola es corta y ligeramente dividida, de color gris claro al igual que su obispillo. Cuando está posada, su cabeza es muy redondeada, con el pico corto y patas bastante largas, características que se mantienen en todas las edades.

Durante la época de cría, los adultos tienen un capirote negro brillante que se extiende bastante hacia la nuca, pero durante el invierno este capirote se reduce a una pequeña máscara oscura detrás del ojo sin llegar hasta la nuca. Los jóvenes tienen un aspecto más pálido, con tonos canela en la cabeza, dorso y alas, con pocas marcas distintivas.

En el vuelo, la pagaza piconegra es elegante y su trayectoria es más lineal que la de otros charranes. Realiza batidos poco profundos, lentos y regulares.

En cuanto a su vocalización, la pagaza piconegra es muy ruidosa en las colonias. Su reclamo en vuelo es un guruick profundo, nasal y resonante, mientras que emite un rápido güic-güic-güic como alarma.

Fotografías de Gelochelidon nilotica

En la galería de fotografías dispones de 11 fotografías de Gelochelidon nilotica

Hábitat y ecología de Gelochelidon nilotica

La pagaza piconegra elige principalmente áreas de anidación en playas arenosas, islotes de lagunas y embalses, marismas salobres, lagunas salinas, áreas fangosas con poca vegetación, deltas de ríos, etc. Estas áreas están siempre ubicadas en islas naturales o artificiales, y ocasionalmente en las orillas de las mismas.

Para alimentarse, esta especie abarca una amplia gama de hábitats, ya que tiende a alimentarse en áreas más secas en comparación con otros miembros de su familia. Aunque es común verla en aguas dulces y marismas, también se la encuentra en marismas, lagunas de estepas, áreas cercanas a masas de agua y, en ocasiones, en costas marinas, aunque muestra una clara preferencia por los cuerpos de agua dulce.

En cuanto a su dieta, la pagaza piconegra es oportunista y principalmente insectívora. Se alimenta principalmente de escarabajos y saltamontes, pero también consume otros invertebrados como libélulas, mariposas nocturnas, gusanos, arañas y lombrices. Además, aprovecha los recursos locales, como crustáceos, peces, anfibios, reptiles, pequeños mamíferos e incluso pollos de otras aves. Suele alimentarse en áreas cultivadas, tanto intensivas como extensivas, así como en pastizales naturales o tierras inundadas.

En cuanto a la reproducción, la pagaza piconegra tiende a anidar en colonias densas, a menudo junto con otras especies de aves marinas como charrancitos, gaviotas reidoras y picofinas, o limícolas como cigüeñuelas, avocetas y canasteras. Prefiere islas con una cobertura vegetal inferior al 20%. Las colonias comienzan a criar a finales de abril, y las puestas pueden extenderse hasta junio o julio. Por lo general, ponen dos huevos, pero en algunos años pueden poner tres. El éxito reproductivo varía considerablemente entre colonias, con algunas teniendo menos del 20% de parejas que crían con éxito, mientras que en otras supera el 80%. El período de incubación es de aproximadamente 22 o 23 días, tras los cuales nacen los polluelos, que son alimentados por ambos padres. Los jóvenes abandonan el nido a los tres o cuatro días de edad para refugiarse en la vegetación cercana y tardan de 28 a 35 días en volar.

¿Cuándo puedo observarlo?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Gelochelidon nilotica

La pagaza piconegra tiene una distribución global en Centroamérica, Sudamérica, Australia, suroeste de Asia, Oriente Medio, África y Eurasia, lo que la hace prácticamente cosmopolita. Sin embargo, su presencia está muy localizada.

En Europa, se encuentra principalmente por debajo de los 50 grados de latitud norte, extendiéndose hasta Turquía y el mar Caspio en el este. Durante el invierno, las poblaciones europeas migran hacia el área subsahariana.

En España, la pagaza piconegra se reproduce en numerosos humedales, especialmente en la mitad meridional y áreas de la cuenca mediterránea. Las áreas tradicionales de cría están en la cuenca del Guadiana, las marismas del Guadalquivir, la cuenca del Tajo, el delta del Ebro, embalses extremeños y lagunas castellanomanchegas. Algunas colonias se encuentran en humedales de aguas salobres, como la laguna de Fuente de Piedra en Málaga, la laguna de Gallocanta en Zaragoza y Teruel, y las salinas de Santa Pola en Alicante. En España, la subespecie presente es la nilotica.

En cuanto a sus movimientos migratorios, llega a latitudes españolas a principios de abril y parte después de la época de reproducción, generalmente en agosto. Durante las migraciones, se observa su paso desde marzo hasta septiembre u octubre, principalmente por el interior, aunque también en las costas en grupos pequeños. Los movimientos migratorios otoñales están precedidos por una dispersión después de la reproducción, durante junio y julio.

Aunque es principalmente una especie migratoria estacional, hay algunas observaciones de individuos invernantes en ocasiones.

Mapa de distribución de Gelochelidon nilotica

Disponemos de 3 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Decreciente

Categoría España

Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Creado por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, incluye especies, subespecies y poblaciones merecedoras de una atención y protección particular, así como aquéllas que figuren como protegidas en Directivas y convenios internacionales ratificados por España.
Categoría: LESRPE

Catálogos autonómicos españoles

  • Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): sensible a la alteración del hábitat.

Especies similares

La presencia de la pagaza piconegra en zonas interiores, donde el charrán patinegro nunca se observa, es otro rasgo distintivo. Además, su comportamiento alimentario difiere, ya que no se sumerge en picados o zambullidas, sino que caza insectos en el aire o se abate para atrapar presas en la superficie del agua o la vegetación.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Colonia
Conjunto de individuos que viven juntos, interconectados.
Obispillo
En las aves, parte inferior del dorso, situada por encima de la cola y bajo las alas cuando están plegadas.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Guía de campo

Libro

Categorías

#aves#especie-protegida#aves-habituales#aves-de-paso#aves-estivales#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Gelochelidon nilotica. En asturnatura.com [en línea] Num. 997, 06/05/2024 [consultado el 19/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Más información en:

Historial de cambios

Especie añadida el 10-04-2022
Descripción creada el 06-05-2024
Última modificación el 27-03-2025