Euphorbia platyphyllos L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Euphorbiales, Familia Euphorbiaceae, Género Euphorbia
Nombres vernáculosLechetrezna
- Publicación original
- Euphorbia platyphyllos L., Sp. Pl. 460 (1753)
- Sinónimos
- Euphorbia coderiana DC. in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3, 5: 365 (1805-1815)
- Ind. loc.
- Habitat in agris Galliae, Angliae, Germaniae
- Etimología de Euphorbia
- Del griego euphórbion, -ou n.; lat. euphorbea, -ae f., euphorbeum(-ium), -i n. = el nombre de una lechetrezna cactiforme de las montañas de Mauritania, quizá la Euphorbia resinifera Berg., y del látex que segrega. Según Dioscórides y Plinio, se refiere a Euforbo, médico del rey Juba II de Mauritania; según Galeno, al troyano Euforbo -gr. Eúphorbos, -ou m.; lat. Euphorbus, -i m.]
Fotografías de Euphorbia platyphyllos
Puedes ver 3 fotografías de Euphorbia platyphyllos en su galería de fotosDescripción de Euphorbia platyphyllos
Planta anual, glabra o glabrescente, por excepción muy pelosa. Tallos de (20)30-80(100) cm, erectos, de ordinario afilos en el tercio inferior, no ramificados en la base, en general con (0-2)5-14 ramas laterales fértiles.Hojas 20-50 x 6-10 mm, oblongo-lanceoladas o bien obovadas, patentes o reflejas, sésiles, finamente denticuladas -sobre todo en los 2/3 superiores-, glabras por el haz y con pelosidad esparcida por el envés y el margen; las superiores subcordatas, agudas; las inferiores pronto caducas, atenuadas en el pecíolo, obtusas.
Pleocasio laxo, con (3-4)5 radios hasta de 60 mm, primero trifurcados y después 1-2(3) veces bifurcados; brácteas pleocasiales similares a las hojas; brácteas dicasiales ovadotriangulares, denticuladas, mucronadas, libres.
Ciatio c. 1,5 mm, peloso; nectarios no apendiculados, transversalmente elípticos, enteros, amarillos.
Fruto 2,5-3 x 2,5-3 mm, esférico o subesférico, exerto, glabro, muy poco sulcado; cocas redondeadas, laxamente verrugosas -lisas sobre la línea dorsal-, con verrugas 0,1 mm, más o menos hemisféricas.
Semillas 2-2,2 x 1,5-1,7 mm, ovoideas, algo comprimidas dorsiventralmente, lisas, brillantes, de un color pardo grisáceo; carúncula c. 0,25 x 0,5 mm, reniforme, lateral.
Florece de abril a septiembre.
Hábitat y ecología de Euphorbia platyphyllos
Herbazales de cunetas húmedas, márgenes de cultivos, ramblas pedregosas; 0-700(1000) m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Calystegietalia sepium (clase Galio-Urticetea, orden Calystegietalia sepium, alianza Calystegion sepium) . Comunidades vivaces, nitrófilas, que se desarrollan en suelos húmedos o márgenes de corrientes de agua y que a veces soportan la sombra. Son características Anthoxanthum amarum, Aster pilosus, Cucubalus baccifer, Epilobium hirsutum, Epilobium parviflorum, Inula helvetica, Pulicaria dysenterica var. dysenterica, Scrophularia auriculata subsp. auriculata
- Subalianza Stellarietea mediae (clase Stellarietea mediae, orden Centaureetalia cyani, alianza Caucalidion platycarpi) . Comunidades de porte y cobertura diversa, dominadas por terófitos de carácter arvense, viario o escionitrófilo, propias de suelos nitrificados. Son características Ajuga chamaepitys, Althaea hirsuta, Amaranthus retroflexus, Anthemis cotula, Atriplex patula, Bromus arvensis, Bromus hordeaceus, Bromus sterilis, Bromus tectorum, Calendula arvensis, Capsella bursa-pastoris, Capsella rubella, Cardaria draba, Cerastium glomeratum, Ceratocephala falcata, Chenopodium album, Crepis pulchra, Erodium malacoides subsp. malacoides, Eruca vesicaria subsp. sativa, Filago pyramidata, Gagea villosa, Holosteum umbellatum subsp. umbellatum, Matricaria perforata, Matricaria recutita, Mercurialis annua, Oxalis corniculata, Senecio vulgaris, Sinapis arvensis, Solanum nigrum, Sonchus asper, Sonchus oleraceus, Stellaria media, Stellaria pallida, Valerianella locusta, Veronica arvensis, Viola arvensis subsp. arvensis
Distribución de Euphorbia platyphyllos
Ampliamente difundida por Europa, más rara en el N de África (Argelia). Introducida en Norteamérica, Sudamérica, Sudáfrica y Oceanía. N y NE de la Península.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Alrededores del Tragamón, GIJON
Coordenadas: 43.51678, -5.61845 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/2017; Fecha de publicación : 09/07/2017
Hábitat: Borde de camino
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo. Junto a la antigua charca de Santa Eulalia
Coordenadas: 43.28, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo, junto a la antigua charca de Santa Eulalia
Coordenadas: 43.28, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Grado; San Miguel
Coordenadas: 43.29, -6.13 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1985; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Oviedo; Pumarín
Coordenadas: 43.37, -5.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Las Regueras; Tahoces
Coordenadas: 43.39, -5.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/08/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Siero; Lugones.
Coordenadas: 43.4, -5.83 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1979; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Díaz & Prieto - Lugar: Candamo; Grullos
Coordenadas: 43.43, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Gozón; Moniello.
Coordenadas: 43.62, -5.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Díaz & Navarro
Lleida
- Lugar: Segrià, Corbins
Coordenadas: 41.62, 0.6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/2003; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.A. Conesa & J. Pedrol
Citas totales: 10. Citas en el mapa: 10
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Afilo
- Carente de hojas.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Apendiculado
- Provisto de apéndices.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Bifurcado
- Dicótomo, con forma de horquilla.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Carúncula
- Pequeña excrecencia carnosa que se observa en algunas semillas rodeando la zona del micropilo.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hemisférico
- Con forma de media esfera.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Sulcado
- Provisto de surcos.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Trifurcado
- De tres ramales, brazos o puntas
- Verrugoso
- Con la superficie cubierta de prominencias a modo de verrugas.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.